Sería muy largo de contar!! Pero vayan unas pocas líneas de homenaje a la Madre Patria.
Dejamos atrás Roma (desde Rómulo y Remo hasta hoy), Asís del Poverello, Florencia la de los Médici, la del Museo San Marco, la del Duomo; la bellísima Francia desde la Costa Azul a París pasando por las Abadías de Lagrasse (siglo VIII) de Fontgombaul (siglo XII), por Mont Saint Michel, por la casa de Santa Teresita. De París con su Notre Dame, su Sacreé Coeur, Saint Denis, La Sainte Chapelle, el Senna... a Lourdes de Nuestra Señora y toda Francia, todo el mundo a sus pies...
Dejamos atrás todo esto
27 y 28 de julio Zaragoza, la de la Pilarica
Los
Pirineos: preciosos. Tal como yo lo suponía. Llegamos a Zaragoza cerca de las 22h.
Valió
la pena por los paisajes!!
Esta
mañana fuimos a ver a la Pilarica. Fuimos a Misa y a visitar y besar el pilar de
Nuestra Señora. Hermoso y emocionante cómo está gastado el pilar de la Virgen y
el del reclinatorio. La iglesia es del siglo XVI que sustituyó al templo gótico
anterior. El retablo del altar mayor es precioso. Toda la Iglesia es exponente
del arte renacentista aragonés. La bóveda del coro y a una cúpula de "María Regina
martyrum" que son de Goya, que era aragonés y en varios sitios dejó su
impronta.
Aún hoy es posible ver la muralla romana pues la ciudad fue fundada por Cesar
Augusto, de allí viene el nombre, y aún quedan restos del foro, termas, teatro
y la muralla.
Nos vamos hacia
Burgos, la del Cid.
28 y 29 de julio Burgos, de nuestro Cid Campeador que sabe ganar batallas después de muerto!
Hoy
pudimos cantar Laudes, Misa y rezar la hora intermedia con los canónigos de la
Catedral de Burgos que eran como 14.
La
capilla en la que estuvimos era preciosa. La catedral empezó a construirse en
1221. También estuvimos en la capilla del Santo Cristo, enviado a Burgos por un
marino de Santander que lo halló flotando en las aguas del mar en el siglo
XIII.
Ante
este Cristo se han postrado muchos santos: San Francisco, San Pedro Nolasco,
Santa Teresa, San Ignacio, San Francisco Javier.
No
pudimos ver el altar mayor, el coro ni la sencilla lápida donde está sepultado
el Cid (originalmente fue traído de Valencia al monasterio de Cardeña, pero en
1921 fue traído a la Catedral) pues todo eso estaba en la parte del turismo y
nosotros estuvimos en la parte de la oración.
En
el camino encontramos la calle de Don Fernando Álvarez.
Nos tenemos que ir rumbo a León, para visitar luego Asturias. Como el Cid nos
vamos al destierro aunque para el lado contrario... Él se fue a Valencia
nosotros hacia León.
Vale
recordar los versos de Machado:
El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos
polvo, sudor y hierro, el Cid cabalga.
Por
las calles de Burgos preciosa ciudad del Cid Campeador. En la rotonda donde termina
el puente de San Pablo fue erigida en tiempos de Franco la magnífica escultura
ecuestre del Cid Campeador con su capa al viento abandonando Burgos hacia el
destierro...
Polvo, sudor y hierro,
el Cid cabalga...
Sobre
el puente las estatuas de piedra de su brava Jimena, San Sisebuto, los
principales oficiales.
A
la izquierda del Cid el paseo Escipión poblado de valerosos héroes pétreos y
hoy de artesanos de todas las regiones de España. Al final del paseo Fernando
el Magno. Todo a orillas del río Arlanzón
donde otrora acampara el Cid con su ejército.
Entrando
en el casco histórico el arco de Santa María en honor de los caídos en guerra
contra los franceses de tiempos napoleónicos. Tras el arco se abre ante
nosotros la plaza del Rey San Fernando y una magnífica vista lateral de la
Catedral (s. XII). Por la plaza de Santa María, la entrada principal, las otras
por la plaza de San Fernando.
La
recorrida se completa con las callejuelas y plazas pobladas de paseantes, la
iglesia de San Cosme y Damián y la de la Merced.
Oh, Dios qué buen vasallo
¡Si hobiese buen señor!
Hemos ido siguiendo
desde que salimos de Lourdes el camino de Santiago, origen de muchos de los
pequeños pueblos y lugar relevante en otros para la atención de los peregrinos.
Llegados a León que
fuera sitio de campamento romano en la antigüedad y cabeza de reino más tarde,
nos encontramos con una ciudad deliciosa, sus callecitas, sus floridos edificios,
su bulliciosa actividad.
La catedral construida
entre los siglos XIII y XIV sustituyó a la anterior iglesia románica del siglo
XI. El patrono es San Froilán, un santo monje ermitaño (siglo IX) que, con
ayuda de los reyes, fundó en el siglo IX alrededor de 1000 monasterios.
No pudimos entrar pues
estaba cerrada. Sin embargo pudimos ver sus pórticos.
La catedral sobresale por
sus pórticos y sus vitrales. Tiene muchas reliquias entre las que se destacan
las de San Alvito y San Pelayo. El primero fue quien trajo en el siglo XI, en
1063, (por indicación divina a través de sueños) desde Sevilla el cuerpo de San
Isidoro -patrono de los historiadores.
Catedral Santa María
En arte flor de las flores,
Cascada de mil colores
Oración y poesía.
San Isidoro fue obispo
de Sevilla vivió en el siglo VI y VII. Es considerado doctor de las Españas, y
el último de los Santos Padres de Occidente. La Basílica que guarda sus restos
es románica del siglo IX. La gran urna que se ve debajo de la custodia con el
Santísimo contiene el cuerpo de San Isidoro. El espacio interior fresco con
pocas y altas aberturas, tiene una impronta románica con agregados góticos y
mudéjares.
Lo otro que nos
encontramos en nuestro breve paso por esta preciosa ciudad fue la Casa Botines
de Gaudí, construida en 1893, con clara inspiración medieval, en armonía perfecta
con la ciudad y su historia.
Murallas romanas,
primera evangelización, fe acrisolada en el medioevo hacen de León un lugar
excepcional.
Asturias es preciosa.
Montañas, ríos y lagos, mucha vegetación, caminos sinuosos. Bellísima. Pasamos
por Oviedo antigua población pre-romana, destruida por los árabes, refundada
poco después en torno a un monasterio en el siglo VIII con el nombre de Oviedo.
Fue la sede del Reino Astur. En su Catedral (que vimos desde afuera pues a las
17 cerraba, llegamos 17:05) están sepultados los 12 reyes de Asturias, hay
reliquias de la pasión traídas desde Oriente huyendo del avance sarraceno. El
Obispo huyó de Jerusalén al ser invadida esta por el rey de Persia. Entró a
España por Cartagena, las reliquias estuvieron en Toledo hasta que ante desde
el avance musulmán fueron llevadas al norte y así llegaron a Oviedo.
La ciudad es moderna
pero muy bonita, y el casco histórico de piedra, fascinante. Lamentablemente al
no poder entrar en la Iglesia del Salvador nos pasará lo que dice la expresión
popular: "Quien va a Santiago y no va al Salvador, visita al criado pero
deja al Señor"... Sin embargo, hemos procurado visitar al Señor en otros
lugares...
Llegados a Villazón, el pueblo del abuelo Herminio nos encontramos con un
paisaje bellísimo, una pequeña iglesia de "Santiago mata motos"
recientemente restaurada. Un caserío delicioso con sus hórreos característicos
para secar los granos y frutos. Contactamos con un señor que escribe una
historia del lugar, qué tal vez pueda darnos mayores datos.
Fue emocionante volver a
las raíces paternas.
De allí pasamos por
Salas, muy cerquita de Villazón, que tiene un precioso templo del siglo XI y
XIV, un castillo de la misma época y las fuentes e indicaciones para peregrinos
de Santiago, donde bebimos agua para sentirnos parte de ese camino.
Cerquita
de Villazón en Asturias estas ciudades del camino de Santiago
30
de julio de Asturias de Don Pelayo a Santiago de Compostela
Estamos por dejar atrás a Asturias, de donde surgió España, pues como
dice el decálogo de Covadonga en su n.6: "Covadonga representa un Magno
acontecimiento histórico. Es el punto de partida de la nacionalidad española,
que de ella procede. Covadonga es la Cuna de la Reconquista y del Reino de
Asturias, la Madre Patria de España". Es que en este pequeño lugar la
Santina, Nuestra Señora de Covadonga dio a Don Pelayo las fuerzas para vencer a
los moros e iniciar la reconquista de estas tierras atraídas a la fe gracias a
la intervención de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza.
Dejamos Asturias para volver a León y dirigirnos a Ponferrada y Carracedelo
donde conocimos a los primos Fernando, Roberto, Tere, la esposa de Fernando y
la esposa del tío Jesús que tiene 84 años. Con los primos visitamos el Castillo
templario de Ponferrada (joyita celta, romana, medieval y moderna). Muy
cerquita está la Basílica de Nuestra Señora de la Encina, una pequeña imagen de
la A Virgen venerada desde el y siglo IV que fue escondida ante el avance
islámico y reencontrada en una encina en el siglo XIV.
Con todos fuimos, después de almorzar, a visitar el solar de la
familia de don Constantino Álvarez Álvarez, padre de nuestro Herminio y sus
hermanos. Frente al lugar donde estuvo la casa hay un monumento en honor de don
Constantino y muy cerquita en el cementerio la tumba en que están la mayoría de
los hermanos Álvarez Menéndez.
Capítulo aparte ha sido el encuentro y charla con los primos y la tía
que sólo pudo ser interrumpida porque nos quedaban como 200 km para
Compostela...
Y como acostumbran decir a los peregrinos: "Buen Camino!" Y
debimos marcharnos.
31
de julio "Santiago y cierra España"
Magnífica visita, la Iglesia, los peregrinos, el Museo, el mundo entero en Santiago por generaciones y generaciones peregrinando hasta aquí
https://photos.app.goo.gl/dsqF9OPzmAO9LFnQ2
Santiago es sobrecogedor, la catedral, los tesoros, reliquias, museos, altares... En fin. ¡Quiera Dios devolver a España a la fe de Santiago, y a nosotros como sus hijos, darnos el valor del Santo Apóstol!
Santuario
de Fátima. Nuestra Señora de Fátima intercede por nosotros y por la Santa Madre
Iglesia.
El pequeño y antiguo templo es muy
sencillo y su torre parece Nuestra Señora... El resto moderno... Me quedo con
la epístola de la Misa del Rosario: "Ahora, pues, hijos oídme: ¡Dichosos
los que siguen mis senderos! ¡Oíd mis enseñanzas y sed sabios! ¡No las
desechéis!".
Luego
del Santuario (que ese lugar es propiamente la Cova de Iría, donde aparece la
Virgen) estuvimos unos dos km y medio más lejos donde esta antiguamente el
pueblo. Allí está la iglesia del siglo XVI donde fueron bautizados Lucía,
Jacinta y Francisco, donde asistirán a la Misa, frente al cementerio donde
están enterrados sus padres.
1
de agosto Sevilla, el jardín de España
Por
callecitas andaluzas llegamos a la Parroquia del Sagrario (una de las capillas
de la catedral Sevillana) pudimos asistir a la Santa Misa y ver nuestra primera
iglesia aquí.
El
Real Alcázar de Sevilla es el palacio en uso más antiguo de Europa. Su aspecto
actual se remonta al siglo XI. Cada cultura, cada siglo ha tenido como capital
de su reino al Real Alcázar dejando en él su huella: Pedro el cruel, Isabel de
Castilla y Fernando de Aragón, Carlos V, Felipe II. Aquí vivieron, aquí el
emperador Carlos casó con Isabel de Portugal, aquí se celebraron los triunfos
sobre Solimán...
Entrar
en la historia...
La
im-pre-sio-nan-te Catedral de Sevilla, monumental e inabarcable a los ojos. Es
el tercer templo mayor de la Cristiandad. Ofrenda a Dios y casa de la Virgen.
Puerto de partida y de llegada para conquistadores. Mirada de grandes pintores.
Descanso eterno de magnos reyes. Retablo más grande de la Cristiandad.
Hubo antiguas poblaciones en este sitio pero Sevilla y su Catedral nacen a
influjo del triunfo de San Fernando III, que logra vencer a los moros en
noviembre de 1248 y un mes después se dedica la Catedral de Santa María de la
Sede en el sitio donde había existido una mezquita. En el siglo XV casi todo el
edificio musulmán es reemplazado por el nuevo. Están sepultados aquí el rey San
Fernando, el almirante Cristóbal Colón, su hijo Hernando.
El
retablo del altar mayor es extraordinario, la sillería del coro, el trascoro,
las capillas, el patio de los naranjos, las puertas...
La
Giralda fue en su origen (siglo XII) el alminar de la mezquita, reconvertida en
campanario de la catedral cristiana. Se sube por 34 rampas que permitían de ese
modo subir a caballo. En su parte superior tiene el campanario agregado en
tiempos cristianos con 24 campanas. Las vistas de la ciudad y del río
Guadalquivir son preciosas.
El
remate final es una veleta conocida como el giraldillo (pesa mil kg y mide 7
m), de la cual hay copia en la puerta por la que ingresamos a la catedral.
Los
alrededores de la catedral nos llevaron rodeándola hasta la Plaza del Triunfo
donde parte de la muralla de la ciudad recuerda aquel día de 1248 cuando San
Fernando recuperaba esta ciudad.
A un costado de la catedral de yergue el Archivo de Indias, confirmado
en 1785 y que contiene documentos de 5 siglos de la historia del Nuevo Mundo.
43.000 archivos, 8 millones de papeles contienen la vida y sucesos de América
pues desde el Atlántico al Guadalquivir esta fue la puerta de entrada a España
y la puerta de salida hacia América.
Encontrar estos papeles, estas galerías tantas veces oídas, el busto
de Morales Padrón tantas veces leído, el sable de don Agustín de Iturbide, la
placa recordatoria a fin Toribio Medina, los consabidos retratos hechos por
Goya de Carlos IV y la reina María Luisa fue como toparse con la historia de
América particularmente viva aquí
Plaza
de España en Sevilla, creada en 1929 para un encuentro iberoamericano. Paseo de
las Delicias, parque María Luisa. Torreón de Oro. Río Guadalquivir.
https://goo.gl/photos/Sfi4ASCLVJNqfyuE8
https://goo.gl/photos/zGeQNU453EuhRDP48
https://goo.gl/photos/DTfgqznurc6W89XS6
3
de agosto Granada, la reconquistada por Isabel
Granada
la bella y llena de embrujo, ciudad devuelta a la Cristiandad por Isabel y
Fernando, los Reyes Católicos el 2 de enero de 1492. Granada la ciudad en que
la reina Católica recibió a Cristóbal Colón y le prometió su apoyo. Una ciudad
en la que se viven las distintas etapas de su historia si caminas por el
Albaicin o la Alhambra o si vas por el Realejo. No pudimos ver el Panteón de
los reyes, pero la Catedral renacentista y los palacios renacentistas del
centro construidos por Carlos V son la consecuencia urbana de aquel hecho.
4
de agosto Toledo, la del Greco, la del Alcázar de Moscardó
Por
la manchega llanura hemos visto cabalgar a Don Quijote, pelear contra molinos
de viento... Y así llegamos a la magnífica y realenga ciudad de Toledo. Antigua
ciudad, recuperada para la cristiandad y convertida en centro del Imperio de
Carlos V. Su Alcázar fue Palacio imperial y desde el lejano siglo XVI siguió
enderezando entuertos hasta convertirse en icono de la identidad y el
patriotismo, todo valor, todo ideal, en la defensa contemporánea del Alcázar
con sus protagonistas: el Cnel. Moscardó y su valeroso hijo y el ángel del
Alcázar el joven Antonio Rivera.
https://goo.gl/photos/xBrvAagHdeW6nptV9
https://goo.gl/photos/eZFDeswVDssAeQZr6
Su
catedral es signo del abolengo toledano empezará en el XIII concluida en el XV.
...Sus calles... Sus puertas... Sus artesanos del acero y el damasquinado...
Toledo del Greco, el pintor que sin ser español de nacimiento supo interpretar
en pigmentos el elevado espíritu de esta gente y sus gestas...
Pues
aquí se siente la piel del Toro...
Toledo
del Greco, en la magnífica Catedral un lugar especial en la sacristía ocupa El
Expolio... Sus colores... Los rostros del Señor, su mirada, los rostros de
quiénes se burlan de Él, la mirada de las Marias fijos sus ojos en el clavo, el
dedo gordo del Señor a punto de pisar una aguda piedra, las lanzas y picas, la
indiferencia del centurión y el rojo protagonista de la humillación enorme del
despojo. ¡Que cada sacerdote pudiera tener estos pensamientos al despojarse de
sí antes de celebrar los Sagrados Misterios!
En
la casa del Greco, recreación de una casa toledana de época, pudimos imaginar
al pintor en su vida, entre su gente y en su época. En Santo Tomé El entierro
del Conde Orgaz. La obra, que está al lado de la tumba del buen Conde, don
Gonzalo Ruiz de Toledo fue encargada por el párroco P. Andrés Núñez al Greco en
1586. El conde había fallecido en 1323 pero fue un generoso benefactor de la
parroquia que, gracias a su ayuda, se embelleció y también de los pobres del
lugar ya que para atenderlos dejó a los herederos unas mandas que debían
cumplir. El Greco cumple el encargo con creces: basta ver los rostros de San
Esteban y San Agustín que, según dicen, bajaron del cielo a enterrar al conde.
Las miradas del sacerdote ayudante y de uno de los asistentes, la palidez
cadavérica del conde. La riqueza de los ornamentos que contienen pequeñas
miniaturas que serían en si mismas otras pinturas. La tierra y el cielo sólo
unidas por la cruz procesional. El vuelo del alma y la recepción celeste...
Puente, Alcázar, Catedral
plazas y viviendas señoriales
Palacio de la corte imperial!
Toledo de los tiempos medievales!
7
de agosto El Valle de los Caídos y El Escorial
Un
día de fortísimas emociones. Empiezo casi por el final: el Valle de los Caídos
en honor a los muertos por Dios y por España en la Guerra de 1936-39.
El monumento fue inaugurado por el Gral Franco en 1959, y la Basílica
consagrada por el Papá Juan XXIII en 1960.
El
espacio es enorme afuera y adentro. Sobrecogedor, la Cruz de enormísimas
proporciones, las esculturas, los mosaicos, los bellos altares laterales.
En el centro del crucero está el altar mayor y de un lado la lápida de José
Antonio Primo de Rivera y del otro lado del General Francisco Franco.
En los extremos las Capillas del Santísimo y del Sepulcro.
Todo
es sobrio, austero, con un dolor callado y una esperanza sobrenatural.
Hoy era la Fiesta de la Transfiguración del Señor y las lecturas nos hablaban
de su divinidad y reyecia, tal como el espacio circundante nos proclamaba.
Quiera
Dios volver a atraer hacia su gloria a nuestras patrias terrenas o darnos el
valor y el empeño de quemar nuestras vidas por tal causa. Viva Cristo Rey! Que
reina desde una gran Cruz...
https://goo.gl/photos/6rzydoofMaBkbaX17
Como
les decía las emociones fueron muchas. Luego de la grandeza y sobriedad del
Valle de los caídos llegamos al Palacio Monasterio de San Lorenzo del Escorial.
Imponente. La austeridad, la regularidad, la sistemática repetición de las
formas, el entorno de montes y vegetación, todo ello hace un conjunto que deja
en silencio. Este palacio monasterio fue el centro del Imperio en tiempos de
los Austrias. Iniciado por Carlos V y concluido por Felipe II, fue el corazón
imperial y un discurso pétreo que hace presente al observador la "grandeza
hispánica cuando los Austrias", como ha escrito mi maestro Enrique Díaz
Araujo.
Lamentablemente
sólo pudimos verlo por afuera pues nos demoramos en el Valle de los Caídos y al
llegar acababa de cerrar la taquilla.
No
importa, lo más elocuente estaba ante nuestras miradas. Sobriedad, grandeza,
voluntad...
Toda
la "grandeza de España cuando los Austrias" está condensada en este
palacio monasterio iniciado por Carlos V, concluido por Felipe II.
Desde
aquí centro y corazón del Imperio se regia la mayor parte del orbe.
https://goo.gl/photos/U2LTxkcpWFQhXHJFA
Pero
el día había empezado mucho antes... Con la inefable visita a Ávila, aquella
preciosa ciudad amurallada imagen y testimonio de lo que ha de ser nuestro
"Castillo interior". Pues sí en esta magnífica ciudad pudimos visitar
dos de los lugares ligados a los pasos incansables de la avulense más conocida:
Santa Teresa de Jesús. Para mí bastaba con poder pisar los empedrados en que la
gran Santa caminó en el siglo XVI, ver los paisajes que ella vio. Pero se nos
dio más, pues pudimos conocer dos de sus "moradas" terrenas: el
Convento de Santa Teresa construido en el solar de su casa familiar y el
Convento de San José donde inició su aventura reformadora...
Nada te turbe, nada te espante,
Todo se pasa, Dios no se muda,
La paciencia todo lo alcanza
Quien a Dios tiene, nada le falta
Sólo Dios basta!
https://goo.gl/photos/GJ2PiMxnh4eAaC9v8
Segovia...
Segovia del acueducto romano... De los Trastamara... De Isabel de Castilla y
Fernando de Aragón. Segovia del "Tanto monta".
Segovia de los tronos católicos.
Segovia de los fueros...
La
monarquía Católica tuvo en Segovia uno de sus palacios preferidos, aunque estos
reyes aún medievales seguían siendo reyes itinerantes y de a caballo.
Bellos espacios, tratados con cuidado y sencillez majestuosa.
https://goo.gl/photos/DHHeeewMwSsTJt7N7
9
de agosto Madrid, la del Prado y la Plaza Mayor de las Españas
Madrid
es una ciudad muy bonita. Y aunque su aspecto general es más bien moderno, una
ciudad con edificios neoclásicos y arte noveau, tiene secretos y tesoros en
abundancia. El Palacio Real que es del s. XVIII es bien neoclásico y
neoplateresco. Está flanqueado por el Jardín de Sabattini a un lado y la Plaza
de Oriente al frente. En esta plaza destacan las esculturas de los reyes visigóticos.
Cruzando la Plaza está el Teatro Real.
El
Museo del Prado, al cual llegamos la primera vez desde a la fuente de Neptuno,
preciosa obra del siglo XVIII. La colección de arte que allí hallamos es
magnífica,, va de los siglos XII a XIX. Hay obras maestras de Velázquez,
Goya, Murillo, Tiziano y el Greco. Las lanzas, la Inmaculada, la Familia de
Carlos IV, los retratos de Carlos V y Felipe II, la Anunciación y la Adoración
de los pastores, el Cristo con la Cruz a cuestas, el testamento de Isabel la Católica,
Juana la loca ante el féretro de su esposo, son algunas de las bellas obras que
allí se conservan en estado absolutamente maravilloso, si pensamos que hay
pinturas de gran antigüedad.
La
Plaza mayor, es una majestuosa y enorme plaza con varios pórticos y cafeterías
y restaurantes bajo sus arcos y la estatua de Felipe III en el centro.
El Monasterio de las Descalzas Reales, Franciscanas Clarisas, es del siglo XVI.
Sigue siendo monasterio y pero en algunas horas se puede visitar una parte. Se
exponen reliquias sagradas, las tumbas de Margarita y María de Austria y de
Juana de Austria (hermana de Felipe II y fundadora) Hay obras de Tiziano,
Rubens y Bruegel. Entre las esculturas nos parecieron geniales las de los
maestros Pedro de Mena y Gregorio Fernández.
La
segunda visita al Prado la a hicimos pasando por el Palacio de Comunicaciones
que es un conjunto integrado por dos edificios de fachada blanca de estilo
Ecléctico, Neoplateresco. Junto a él está la plaza de Cibeles en la
intersección de la calle de Alcalá entre el paseo de Recoletos y el paseo del
Prado. Está dedicada a la diosa griega Cibeles esposa del titán
Crono y madre de Atis.
Cerquita está el Jardín Botánico y la Iglesia y claustro de los Jerónimos. Pues
mucho ver, mucho caminar y conocer.
https://goo.gl/photos/cNY3np65rwCFCB2c6
11
de agosto Despedida y Regreso a casa
Una
antigua canción irlandesa, "Auld lang syne" dice:
Por qué perder las esperanzas
De volverte a ver,
Por qué perder las esperanzas
Sí hay tanto querer...
... No es más que un hasta luego,
no es más que un breve adiós
Muy pronto, junto al fuego
Nos reuniremos...
Vale para lo que dejamos allí, Dios dirá si algún día volveremos. Vale para los
que nos esperan en casa. Gracias a todos los que ayudaron a que este viaje
nuestro fuera posible. A todos! Todos pusieron de su parte. Gracias