“¿Y qué decir de la lectura en el hogar? Ya nadie lee. El movimiento a
favor de los ‘grandes clásicos’ lanzado por la generación que nos precedió
no pudo alcanzar su cometido. No por culpa de los libros. Ellos eran, como bien
decía Matttew Arnold, ‘lo mejor que se ha pensado y dicho’, pero del mismo modo
que el vino se pierde en botellas agrietadas, los libros se perdieron en
espíritus que ya no sabían leer. Con otra comparación, la semilla germinó, pero
el terreno estaba agotado. La fecundidad de las ideas de Platón, de
Aristóteles, de San Agustín o de Santo Tomás no se pueden manifestar si no es
en el terreno de una imaginación saturada de fábulas y de cuentos de hadas, de
historias y poemas, romances y aventuras: Grimm, Andersen, Stevenson, Dickens,
Scott, Dumas y tantos otros buenos libros. (…) Las inteligencias y voluntades
germinan en este terreno que es apto para los estudios literarios y científicos
(…) Cualquiera que estudie las letras o las ciencias desde un punto de vista
especulativo o práctico, descubrirá que un poco de cultura general significa un
salto decisivo. Crecerá como una planta desnutrida que, repentinamente, es
fertilizada y regada”.
Senior,
John, La restauración de la cultura cristiana, Buenos Aires, Vórtice,
2016, p. 43
1-Presentación
Institucional
a) Datos
Instituto
de Cultura Hispánica
Persona
Jurídica: 868
b) Responsable: Prof. Andrea Carina Greco
Colaboradores: Dra. Prof. Elena Calerón, Dr. Lic. Prof. Rubén
Peretó Rivas, Dr. Prof. Pbro. Javier Olivera Ravasi, Lic. Prof. María Elisa
Rodríguez, Prof. Nahir Pasquier, Prof. José Ferrari, Lic. Mercedes Giglio, Prof.
Gabriela Blas, Prof. Evangelina Hirshegger.
Representante Legal: Dr. Carlos Alberto Haddad
c) Trayectoria: El Instituto de Cultura Hispánica de San
Rafael fue creado el 7 de abril de 1968 y durante muchos años tuvo un rol
protagónico en la comunidad sanrafaelina, sobre todo bajo la dirección de Doña
Hortensia de Vázquez y su esposo el escribano Juan Rubén Vázquez. Los objetivos
fundacionales son: El estudio, defensa y proyección de la Cultura Hispánica y
en especial de su lengua. La efectiva vinculación de la vida espiritual en San
Rafael, con la cultura Hispánica. Y el robustecimiento de las fuerzas culturales
de origen hispánico.
Existen
Institutos de Cultura Hispánica en diferentes provincias y en casi todos los
países de habla hispana. El Instituto sanrafaelino es parte de la Confederación
de Institutos de Cultura Hispánica de la República Argentina. Desde 2014 el ICH
San Rafael asiste a las reuniones anuales de los Institutos Argentinos de
Cultura Hispánica, participando del XLIV Congreso realizado en Córdoba en
setiembre de 2014 y en agosto de 2015 del
XLV Congreso en la ciudad de Salta.
Durante el
año 2015 el ICH San Rafael desarrolló las siguientes actividades académicas:
· Curso de Arte Guaraní-Jesuítico dado por el Prof. Dr. Darko Sustersic (Instituto de Arte de la UBA) del 27 al 29 de mayo en el Salón de la Catedral San Rafael.
· Conferencia de la Dra. Hilda Molina sobre la situación actual de la Revolución Cubana el 2 de junio en el Aula Magna de la Universidad Nacional de Cuyo.
· Primera Jornada de Actualización para Profesores de Historia, realizada el 1 de agosto a las 10 hs. en el Club Español.
· Conferencia sobre Santa Teresa de Jesús y su tiempo a cargo de la Dra. Calderón de Cuervo (UNCuyo), el 27 de agosto en la Universidad Nacional de Cuyo.
· Conferencia sobre la Poesía del Siglo de Oro a cargo del Dr. Andrés Eichmann Oehrli (Universidad San Andrés, La Paz, Bolivia) el 14 de octubre en la Universidad Tecnológica Nacional.
· Curso de Arte Contemporáneo a cargo de la Dra. Cristina Arranz y Mgter. Juan Dillon (UNCuyo), 30 y 31 de octubre.
· Conferencia: Salmodia y en-cantamiento en la vida monástica cristiana, por el Dr. Rubén Peretó Rivas (UNCuyo Conicet), 26 de noviembre en UNCuyo.
2- Propuesta
Curricular
a) Identificación
del Postítulo:
Actualización Académica en Humanidades
b) Certificado
o Título:
Certificación de Actualización Académica en Humanidades
c) Justificación:
En la ciudad de San Rafael existen tres profesorados (de gestión estatal y
privada) en Enseñanza Primaria, dos profesorados de Educación Secundaria en
Historia, dos de Educación Secundaria en Lengua, a los que se agregan los de
Filosofía, Sociología, Economía y Nivel Inicial entre otras disciplinas
sociales y humanísticas. Los egresados de dichas carreras buscan perfeccionarse
y actualizar sus conocimientos para lo cual, no pocas veces, deben recurrir a
carreras a distancia o en otras ciudades. Por su parte, hay escuelas primarias
y secundarias que pretenden orientar la enseñanza hacia un perfil humanístico
(Bachilleratos Humanistas) pero carecen de recursos humanos formados para tal
fin. Finalmente, la misma oferta de nivel superior lleva a que los docentes
interesados en desempeñarse en este nivel necesiten postitulaciones que les
permitan acceder a los concursos de cátedra para dicho nivel. La demanda
potencial es alta, si se tiene en cuenta la oferta de nivel superior vigente
que demanda recursos postitulados, y la oferta de los otros niveles que
requieren de especialistas para poder atender a sus perfiles propios.
d) Marco
epistemológico:
Entendemos
por Humanidades todas aquellas disciplinas que estudian el comportamiento, la
condición y el desempeño del ser humano, por oposición a las Ciencias Naturales
que basan su estudio en el análisis de la naturaleza y de los fenómenos
relacionados con ella. Las Humanidades se interesan por el estudio de elementos
vinculados a la cultura, a la religión, al arte, a la comunicación y a la
historia.
La
palabra Humanidades proviene del latín, humanitas,
que hace clara referencia al ser humano (y a todos sus logros) como eje de
estudio. A lo largo de la historia, las Humanidades siempre han sido
desarrolladas y profundizadas por diferentes eruditos y pensadores que buscaban
comprender el comportamiento y la condición del hombre por fuera de los hechos
empíricamente delimitables. Escribe Quinn: “Todos
reconocen que en la educación superior las Artes Liberales, en general, y las
Humanidades, en particular, están sufriendo una seria declinación. El
vocacionalismo está llevando cada vez más a los estudiantes hacia las escuelas
profesionales o los programas de entrenamiento donde una habilidad
comercializable puede aprenderse rápidamente. En esta competencia, las
Humanidades están condenadas a terminar en tercer lugar detrás de las Ciencias
Sociales y las así llamadas "Ciencias Duras". Sin duda, las causas de
esta declinación son numerosas y complejas. Deseo proponer una causa que ha
sido subestimada, una que yace dentro de la misma Universidad. Las Humanidades
han perdido su interés debido a que han descartado lo que constituye su
atractivo distintivo. Me refiero al amor de la Sabiduría por ella misma. Para
ponerlo de forma más enfática, las Humanidades han vendido su herencia por un
lío de metodologías. Las Humanidades han sido convertidas en profesiones y
ciencias hasta el punto donde el estudiante ordinario con un primer amor hacia
la poesía, la historia, el arte o la filosofía encuentra su afecto recompensado
con notas al pie, proyectos de investigación, bibliografías y jerga académica”
(Dennis Quinn, “Educación por las Musas”, en: Educación Poética). La profesionalización ha matado el amor por lo
humano y por eso no consigue entusiasmar a los alumnos de los distintos niveles
y en las diferentes disciplinas. Volver a lo humano es volver a la realidad,
volver a la vida, lo que no significa resignar la ciencia, sino por el contrario
unir la ciencia con la vida.
Entre
las ciencias consideradas Humanidades debemos mencionar principalmente a la
Literatura, a los lenguajes (tanto antiguos como modernos), a la Historia, la
Economía, el Arte en sus diversas formas (Plástica, Música, Danza, etc.), la
Lingüística, la Teología, la Filosofía, la Semiótica y la Semiología, la
Filología, la Antropología, la Sociología, los estudios culturales en general,
la Comunicación y la Psicología entre muchos otros. Cada una de estas ciencias
cuenta con numerosas teorías y postulados que han variado a lo largo del tiempo
y que son parte del conjunto de métodos desarrollados por el hombre para
comprenderse a sí mismo, su comportamiento, sus logros y su condición.
Actualmente
son varios los países que han vuelto a considerar entre sus carreras la de
Humanidades subrayando, de tal modo, la idea de “proporcionar una formación
humanística adecuada de carácter interdisciplinar que tenga en cuenta de modo
especial la perspectiva contemporánea” (Real Decreto 913/1992, España); promover
una formación de “carácter transdisciplinar que tenga en cuenta de modo
especial la perspectiva contemporánea, proporcionar una formación personal,
dotar a los estudiantes de conocimiento y aptitudes para el desarrollo de una variedad
de trabajos, tanto en el ámbito docente, la investigación y en el campo de la
gestión” (Objetivo, Universidad de Guadalajara, México); proporcionar “una
formación humanística rigurosa y temáticamente amplia, que familiarice al
estudiante con las líneas principales del pensamiento y la producción de la
cultura occidental” (Universidad San Andrés, Buenos Aires); el BA “abarca una
gran variedad de temas como la lingüística, antropología, filosofía, bellas
artes, la ciencia política, sociología, estudios de la literatura, la teología,
y muchos otros” (distintas carreras en Francia); “una sólida formación en los
campos de las humanidades, a la vez que la adquisición de un conocimiento de
los desarrollos intelectuales clave y los debates que se encuentran en el
origen de las disciplinas de las ciencias sociales y naturales y las artes que
practican” (Bard College, Berlín, Alemania).
Asimismo,
con motivo de nuestra actividad en el Proyecto 267 de la línea de Proyectos del
INFD Conocer para incidir en los aprendizajes
(2007) oportunidad en que realizamos una investigación acerca de los contenidos
regionales, al rastrear el concepto de región y los aportes de las distintas
ciencias humanísticas nos encontramos con la idea que, desde la Filosofía,
expresa Rodolfo Kusch cuando alude al concepto de “pensar situado”. Esto
significa que la cultura no es algo que se da en el aire sino que está
indisolublemente unida a un suelo. La cuestión de la identidad, el pensar lo
propio, la sabiduría como saber de vida se encuentran en el subsuelo social, en
el saber popular. El pueblo, todo pueblo, se manifiesta en dos niveles: uno, el
suelo que como límite inferior es el molde que tiene los símbolos de una
cultura, que cumple dos roles como fundamento y como arraigo. Y dos, la cultura
como horizonte simbólico. Esta noción
del pensar situado nos llevó a plantearnos esta idea en el marco educativo.
Parafraseando a Kusch podríamos pensar en un concepto de “educar situado”. La
educación, tarea eminente de la cultura (cultivo interior), tampoco es algo que
se da en el aire, también se encuentra indisolublemente unida al suelo. De allí
que descubrir las marcas identitarias de la región pudiera ser indispensable
para favorecer esa relación entre educación y realidad. En una Conferencia dada
por Massimo Borghesi (catedrático italiano de filosofía de la Universidad de
Perugia) en el Auditorio Banco Santander-Río, Buenos Aires el 06 de abril de
2009, publicada bajo el título Emergencia
educativa: el sujeto ausente, el autor se pregunta por las causas de la
emergencia educativa mundial y pone el acento en “que la escuela hoy no educa
porque no logra introducir en una relación crítica y positiva con la realidad.
La cultura adquirida en la escuela no logra convertirse en un criterio de
juicio”. Entre los motivos de esta situación considera que una de las causales
“que impide la relación entre la escuela y la realidad depende también de
motivos culturales. La cultura dominante no favorece la relación con el mundo
real. La llamada tendencia postmoderna de los estudios humanísticos es una
tendencia que huye de la realidad y esto incide en la concepción de los
estudios de una manera muy profunda. La escuela no introduce en la realidad
porque desde hace cierto tiempo ha renunciado a introducir en el sentido de la
realidad. Educar es, de hecho, introducir en la realidad, en la búsqueda de su
sentido. No se puede introducir en la
realidad poniendo entre paréntesis el problema del sentido de la realidad. Sólo
ante el problema del sentido de la realidad, el conocimiento se vuelve humano”.
Es en este sentido que creemos que los contenidos regionales pueden realizar un
aporte importante a la educación, por la cercanía, la posibilidad de
vivenciarlos, de ver con los propios ojos, de tomar contacto de primera mano
con la historia, la literatura, la geografía, el arte, en fin, con la cultura
del sitio donde la persona vive, crece y se educa.
Por
lo tanto, desde el posicionamiento epistemológico, partimos de la universalidad
del concepto de humanidades pero al mismo tiempo su sentido de conexión con lo
humano nos lleva a la realidad más cercana al hombre, a todo hombre y a todo el
hombre.
e) Objetivos:
Se propone un plan de actualización académica que permita al docente
acercarse a las humanidades de un modo vívido, para convertir la reflexión
acerca de las ciencias y de los problemas humanos en algo cercano y que haga al
“sujeto presente”.
Conocer con mayor profundidad los grandes logros de la cultura universal y
clásica, a los fundamentos de la lengua, del arte, de la historia, de la vida
misma de occidente para “asombrarse”.
Recuperar la noción de la pedagogía de las Musas o del asombro.
Comunicar la cultura universal con lo cercano y regional, encontrando las
huellas universales y las especificidades identitarias en la cultura regional.
Profundizar en las modalidades de enseñanza-aprendizaje de cada uno de los
niveles educativos atendiendo siempre al problema del hombre en sus cambiantes
circunstancias actuales.
Re-profesionalizar
la práctica docente en el área de Humanidades a través de: Una toma de posición
en torno a la problemática epistemológica del propio campo del conocimiento
para fundamentar los procesos de transposición didáctica en el Nivel Superior.
El reconocimiento de los fundamentos de las propuestas didácticas a implementar
en Humanidades. Toma de conciencia de la importancia del área para el
reconocimiento comprensivo de la realidad y la integración de los alumnos en
ella. Apropiación de herramientas teóricas para el diseño, desarrollo y
análisis reflexivo de situaciones didácticas específicas de cada Nivel
Educativo, con especial orientación al Nivel Superior.
f)
Carga horaria total:
220 h. reloj, repartidas en dos semestres de 110 h.
cada uno.
g)
Régimen de cursada:
Clases presenciales: Viernes de 18 a 22 y Sábados
de 9 a 13 (semana por medio)
Clases por foro virtual: Viernes de 18 a 22 y
Sábado de 9 a 13 (semana por medio)
13 semanas de cursada en cada semestre.
h)
Destinatarios y Requisitos de
Admisión:
Docentes de todos los niveles de disciplinas
humanísticas y afines, con título docente de instituciones de gestión estatal o
privada pertenecientes al sistema educativo.
Directivos y Bibliotecarios.
En forma condicional, se pueden admitir alumnos
avanzados de las carreras terciarias los que deberán presentar al mes de julio
el certificado de título en trámite.
Público en general, interesado en la temática de la
Actualización (a quienes se otorgará un certificado de Curso)
Todos los interesados para ser admitidos deberán
llenar formulario de inscripción y presentar la documentación personal y de
titulación de base.
i)
Régimen Académico Específico:
Asistencia: 70% de asistencia sobre las clases presenciales.
Aprobación durante el proceso de cursado de los requisitos académicos: 70% de los
trabajos áulicos solicitados. Puntuación: Obtención de una nota no menor a 7
puntos en cada una de las instancias evaluativas de la Unidad Curricular según
la escala evaluativa.
Cada Unidad Curricular tendrá sus tiempos de
discusión y debate general y su tiempo de actividad tutorial de recapitulación
e interpretación de los textos. Por otra parte, eventualmente, se realizarán
debates éntrelos especialistas que se constituirán en instancias integradoras entre
las diferentes Unidades Curriculares y permitirán el abordaje transdisciplinar
de los temas.
Se ofrecerán instancias recuperatorias de cursado y
requisitos académicos a los estudiantes que hayan alcanzado, al menos, la mitad de cada una de
las exigencias establecidas para obtener la regularidad correspondiente. Cada
profesor establecerá las características de la Evaluación de su Unidad
Curricular, respetando estas generalidades. El Postítulo se aprobará con la
presentación al Comité Académico de la Carrera del Trabajo Final individual
para su evaluación.
j)
Estructura y distribución
curricular:
1er Semestre
Seminario de Lengua, Historia y Cultura Clásica (37 h.)
Seminario de Cultura Medieval (37 h.)
Cuestiones de Antropología Filosófica y Cultural (36 h.)
Seminario de Cultura Medieval (37 h.)
Cuestiones de Antropología Filosófica y Cultural (36 h.)
2do Semestre
Seminario de los Clásicos de la Modernidad (39 h.)
Seminario de Cultura Hispanoamericana (36 h.)
Seminario de Cultura Argentina y Regional (36 h.)
k)
Descripción de Unidades Curriculares:
Seminario de Lengua,
Historia y Cultura Clásica (37 h.)
Síntesis Explicativa: Se procura vislumbrar una visión general, pero por
medio del contacto directo con las fuentes, de la cultura greco-latina, su
lengua, su historia, su arte y su literatura.
Objetivos: Conocer aspectos centrales de la
cultura clásica. Conocer las obras literarias, políticas e históricas
greco-latinas. Visibilizar las relaciones con nuestra propia cultura:
herencias, pervivencias, continuidades, corrimientos conceptuales. Tomar
posición en torno a la problemática epistemológica de las humanidades para
fundamentar los procesos de transposición didáctica de lo relativo a la cultura
dela antigüedad clásica en los distintos Niveles de enseñanza y en el Nivel
Superior. Apropiarse de herramientas teóricas para el diseño, desarrollo y
análisis reflexivo de situaciones didácticas específicas de cada Nivel, con
especial orientación al Nivel Superior.
Formato curricular: Seminario
Contenidos: Introducción a la cosmovisión
latina. Mito e Historia. Poesía como mímesis. La inquietud poética de
Aristóteles. Arte y Literatura. Siglo de oro y pax romana. Reconfiguración espiritual de Roma por el estoicismo. Decadencia
y caída, crisis moral e invasiones bárbaras. Obras de arte y monumentos de la
antigüedad. De Civitate Dei y los
albores de un orden social cristiano.
Bibliografía
fundamental: Homero, Ilíada.
Homero, Odisea. Aristóteles, Poética. Aristóteles,
Retórica. Aristóteles, Ética.
Virgilio, Eneida. Virgilio. Égloga IV. Tito Livio. Ab Urbe
condita. Polibio. Historias (Libro IV). Séneca. Cartas a Lucilio (Fragmentos). Marco
Aurelio. Pensamientos
(Fragmentos) San Agustín. La Ciudad de Dios (Fragmentos). De Magistro. Bibliografía de referencia:
Fuentes secundarias y Manuales.
Seminario de Cultura
Medieval (37 h.)
Síntesis Explicativa: Se procura vislumbrar una visión general, pero con
contacto directo con las fuentes, de la cultura medieval, su lengua, su
historia, su arte y su literatura.
Objetivos: Conocer aspectos centrales de la
cultura medieval europea. Conocer las obras literarias, políticas e históricas.
Visibilizar las relaciones con nuestra propia cultura: herencias, pervivencias,
continuidades, corrimientos conceptuales. Conocer las interrelaciones con otras
culturas de la época. Tomar posición en torno a la problemática epistemológica
de las humanidades para fundamentar los procesos de transposición didáctica de
lo relativo a la cultura medieval en los distintos Niveles de enseñanza y en el
Nivel Superior. Apropiarse de herramientas teóricas para el diseño, desarrollo
y análisis reflexivo de situaciones didácticas específicas de cada Nivel, con
especial orientación al Nivel Superior.
Formato curricular: Seminario
Contenidos: Transición de la Antigüedad al Medioevo. El Feudalismo. La Cultura y la educación: el
monacato. Mundo islámico: doctrina y acción político religiosa. Los inicios de
la expansión arabo-musulmana. La formación de las nuevas nacionalidades: los
reinos cristianos. Cantares de gesta. Himnos y cantos litúrgicos. Literatura
Profana. El Renacimiento Carolingio. Organización política: los tres órdenes.
Organización social. Artesanos y oficios: los gremios. La Iglesia Católica y la
expansión del cristianismo. El arte: arquitectura y escultura, la luz y el
color. La actividad intelectual y las Universidades. La Escolástica. El otoño de la Edad Media: la crisis y las transformaciones económicas y sociales, las ciudades y el
surgimiento de la burguesía, la transición al capitalismo. Etapas del arte y la Literatura.
Bibliografía fundamental: Beowulf. Cantar de los nibelungos.
Cantar de Mío Cid. Cantar de Roldán. Chaucer,
G., Cuentos de Canterbury. Europa y la fe. Amadís de Gaula. Alfonso X,
Cantigas a Santa María. Dante, La Divina Comedia. Anónimo,
Leyendas artúricas. Arcipreste de
Hita, Libro del Buen Amor. De Berceo, Gonzalo, Obras (fragmentos). Bibliografía de referencia: Fuentes secundarias y
Manuales.
Cuestiones de Antropología
Filosófica y Cultural (36 h.)
Síntesis Explicativa: El término “antropología” significa “conocimiento del
hombre” y hoy se encuentra ciertamente afectado por una creciente ambigüedad.
En un sentido amplio, la antropología designa a conocimientos de orden
histórico, sociológico, lingüístico, médico o cultural que abordan aquello que
podría denominarse como “fenómeno humano”.
Todos estos aspectos conforman una suerte de “mosaico antropológico”,
una subdivisión del estudio del hombre que adquiere su sentido último en la unidad
de lo específicamente humano. Esa unidad está dada por la antropología
filosófica que se propone la cuestión de qué es el hombre en su sentido más
profundo y radical.
Objetivos: Interrogarse acerca de lo humano. El
panorama actual de la reflexión antropológica, muy rico ciertamente y no carente
de aportaciones significativas, presenta empero una gran dispersión de
corrientes y de escuelas lo que hace, de hecho, imposible reconducir tan vasto
material a alguna suerte de unidad de tal modo que sea posible avizorar una
genuina ciencia del hombre, esto es, un conocimiento cierto con estatuto
epistemológico y método propios. Frente a este panorama, la primera tarea de
una antropología en examinar la necesidad y la posibilidad de formular una
ciencia del hombre en base a los principios de la ciencia. Conocer los
diferentes aspectos o escuelas dentro de la antropología. Comprender los
principios epistemológicos de la antropología general. Comprender el fenómeno
de la autoexperiencia humana como punto de partida de la reflexión.
Experimentar la capacidad de asombro en la base de la cultura y la educación. Reconocer
los fundamentos de las propuestas didácticas a implementar en las Humanidades. Tomar
conciencia de la importancia de las humanidades para el reconocimiento
comprensivo de la realidad y la integración de los alumnos en ella.
Formato curricular: Seminario
Contenidos: Origen y consideración
epistemológica de la Antropología. Antropología filosófica y antropología
cultural. Concepto de Cultura. Hombre y naturaleza. El ámbito de la cultura. El
orden jerárquico de la cultura. Tradición y cultura. Pedagogía de las Musas. La
Belleza y su atractivo espiritual. Conocimiento y admiración.
Bibliografía fundamental: Aristóteles,
De Anima. Aristóteles, Rethorica. Aristóteles,
Poética. SAN
AGUSTÍN. De Magistro. Tomás de Aquino, Summa (Artículos
seleccionados). Senior, J, Quinn, D. y
Nelick, F., Educación Poética,
CyF ediciones. Bernárdez, F.L. Poemas de carne y hueso, Bs. As, Losada,
1952. Castellani, Leonardo, “El
arte y la belleza”, en: Mikael, n.
21, Paraná, 1979. Guardini,
Romano, Preocupación por el hombre,
Madrid, Cristiandad, 1965. Marechal,
Leopoldo, Descenso y ascenso del alma por
la belleza, Bs. As., Sudamericana, 1966. Pieper,
Josef, El descubrimiento de la realidad,
Madrid, Rialp, 1974. Petit de Murat,
Mario, Criteriología del arte, San
Miguel de Tucumán, 2004. Bibliografía
de referencia: Fuentes secundarias y Manuales.
Seminario de los Clásicos de
la Modernidad (39 h.)
Síntesis Explicativa: El estudio de la historia universal, con especial
referencia al Mundo Moderno y Contemporáneo (siglos XV-XX) permite a nuestros
alumnos contextualizar y comprender las
obras consideradas clásicas de la literatura universal en su contexto. Al decir de Miguel Verstraete: “Parece
extravagante y bufonesco hablar de literatura en época de crisis… El país
necesitaría, antes bien, encauzar un rumbo, disipar un horizonte, perfilar un
sentido, creer en un destino. ¿Qué puede la literatura en tal tarea?... y bien…
puede lo que es: la fuerza y la majestad de la palabra… de la palabra que desde
los albores de los tiempos fue creadora. La literatura es la fragua de la
palabra y ésta la morada del ser. Las cosas son en su ser y los hombres son en
su destino por ella. Por eso aquella necesidad de rumbo y de horizonte, de
sentido y destino tiene su respuesta en la fragua literaria de la palabra, del
verbo o del logos, que redime toda crisis” (Verstraete, 1991).
Objetivos: Conocer los principales procesos de
la historia universal (con especial referencia a lo Europeo) en la Edad Moderna
y Contemporánea y la problemática correspondiente. Conocer y gustar de las
grandes obras literarias y artísticas de la modernidad. Captar los momentos de
rupturas y las continuidades culturales. Comprender la interacción entre
sociedad, cultura y personalidad en los procesos de cambio del período moderno.
Tomar posición en torno a la problemática epistemológica de las humanidades para
fundamentar los procesos de transposición didáctica de los clásicos modernos en
los distintos Niveles de enseñanza y en el Nivel Superior. Apropiarse de
herramientas teóricas para el diseño, desarrollo y análisis reflexivo de
situaciones didácticas específicas de cada Nivel, con especial orientación al
Nivel Superior.
Formato curricular: Seminario
Contenidos: Cervantes, Góngora y Quevedo.
Shakespeare. Los clásicos de la literatura infantil y juvenil. Los clásicos
españoles, franceses, alemanes, rusos. Los cambios políticos, culturales y
espirituales y su influencia en el arte y la poesía. Los nuevos actores
sociales. Las bases de la modernidad. Guerra e ideología. Vanguardias y cambios
en el arte. Posmodernidad
Bibliografía
fundamental: Cervantes
Saavedra, M. de, El ingenioso hidalgo Don
Quijote de la Mancha (primera y segunda partes). Twain, M., Las aventuras de H. Finn. Shakespeare, W. Sonetos, tragedias y
comedias. V. Hugo, Los
miserables. Melville, H., Moby
Dick. Eliot, T.S., Poesía (selección).
Göethe, J. W., Fausto. Werther.
Schiller F. Poesías (selección).
Heine, H., Poesías (selección).
Rilke, R. M., Cartas de un
joven poeta. Wilde, O. De profundis.
Cuentos (selección). El retrato de Dorian Gray. Dostoievsky, F. Crimen y castigo.
Noches blancas. Calderón, La
vida es sueño. Lope de Vega y Carpio,
El médico de su honra. Adonis y Venus. El laurel de Apolo. El divino
africano. La hermosa Ester. La dama boba. Unamuno,
Miguel de, Niebla. Chesterton,
G.K., Hombrevida. Napoleón de Notting Hill. La esfera y la cruz. Lewis, C.S., Trilogía. Más
allá del planeta silencioso. Orwell,
George, 1984. Unamuno, Miguel, San
Isidro labrador. El perro del hortelano.
Tolkien, J. R. La hoja de Niggle. Saint Exupéry, A. El principito. Anderson
Imbert, Los Primeros Cuentos del
Mundo. Bibliografía de
referencia: Fuentes secundarias y Manuales.
Seminario de Cultura
Hispanoamericana (36 h.)
Síntesis Explicativa: Se procura vislumbrar una visión general, pero con
contacto directo con las fuentes, de la cultura hispanoamericana, sus
particularidades culturales, historia, arte y
literatura. Hace más de un siglo Hettinger sugería que al trabajar las
grandes obras literarias el profesor debe tener dos cuidados especiales: no
recargar demasiado la explicación del autor para que los alumnos escuchen a
éste y no al profesor, y sobre todo tratándose de obras poéticas debe dejar que
los alumnos reciban las impresiones de la lectura de manera directa, “debe
sentir por sí mismo... Si el alumno llega a penetrar en el misterio de la
verdadera belleza, aún en edad avanzada volverá con placer a leer y releer los
clásicos”. “Al estudio de los clásicos se une naturalmente el conocimiento de
la historia y geografía, cuya trascendental importancia en las humanidades hizo
notar ya Cicerón” (Hettinger, Francisco, 1901)
Objetivos: Conocer aspectos centrales de la
cultura hispanoamericana. Conocer las obras literarias, políticas e históricas hispanoamericanas.
Gustar y asombrarse con las obras de la literatura y el arte hispanoamericano
valorando las herencias y continuidades y las diferencias y particularidades
americanas. Tomar posición en torno a la problemática epistemológica de las
humanidades para fundamentar los procesos de transposición didáctica de lo
relativo a la cultura hispanoamericana en los distintos Niveles de enseñanza y
en el Nivel Superior. Apropiarse de herramientas teóricas para el diseño,
desarrollo y análisis reflexivo de situaciones didácticas específicas de cada
Nivel, con especial orientación al Nivel Superior.
Formato curricular: Seminario
Contenidos: La identidad de América. Sus raíces.
Su irrupción en la Historia:
el descubrimiento. Las dos Españas y las dos Américas. Las independencias.
Crisis en España. Reacción en América. Las dos Américas en proceso de
formación. El Romanticismo político, literario, artístico. Las reacciones
monárquicas. Estados Unidos e Hispanoamérica. La doctrina Monroe y sus
reinterpretaciones. Intervención Francesa en México. Cuba y la lucha por la
independencia. Su historia hasta la guerra Hispano-norteamericana. La fidelidad
a la tradición hispánica: Gabriel García Moreno. El Modernismo: Rubén Darío. Las
vanguardias.
Bibliografía:
Inca Garcilaso de la Vega, Comentarios reales. Sor
Juana Inés de la Cruz, Poesía completa. ERCILLA Y ZÚÑIGA, Alonso, La Araucana.
HOJEDA, Diego, La Christiada. Martí, José. "Prólogo al Poema del
Niágara" (En: Obras completas,
T. 7). RUIZ DE ALARCÓN, Juan, La verdad sospechosa. GALLEGOS, Rómulo, Doña Bárbara. Amado Nervo, Poesía (selección). Rubén Darío, Poesía (selección) Azul,
Prosas Profanas, Cantos
de vida y esperanza. Fernández
Peláez, Julio, La Andíada. CRUZ
de CAPRILE, Josefina, Doña
Mencía la adelantada. Márquez,
G.G., Crónica de una muerte anunciada. El General en su laberinto. Bibliografía
de referencia: Fuentes secundarias y Manuales.
Seminario de Cultura
Argentina y Regional (36 h.)
Síntesis Explicativa: El acercamiento a los aspectos fundantes de la
cultura nacional y regional, a partir de un estudio profundo de su historia, su
fisonomía y sus manifestaciones culturales y políticas, nos permite valorar la
presencia de una conciencia nacional, lejos de los prejuicios y recortes
ideológicos que impiden o dificultan el conocimiento cabal de la misma. Averiguar sobre el pasado “con imparcialidad, rectitud
de juicio y a partir de los hechos y de las circunstancias dominantes no parece
ser un desafío intrascendente”, dice Alain Touraine (La Nación, 18-4-2004).
Objetivos: Conocer aspectos centrales de la
cultura argentina y regional. Conocer las obras literarias, políticas e
históricas que manifiestan esos aspectos culturales y la vinculan con la
cultura universal.
Gustar y admirarse de las obras clásicas de la
literatura argentina y regional. Tomar posición en torno a la problemática
epistemológica de las humanidades para fundamentar los procesos de
transposición didáctica de lo relativo a la cultura argentina y regional en los
distintos Niveles de enseñanza y en el Nivel Superior. Apropiarse de
herramientas teóricas para el diseño, desarrollo y análisis reflexivo de
situaciones didácticas específicas de cada Nivel, con especial orientación al
Nivel Superior.
Formato curricular: Seminario
Contenidos: La Historiografía Argentina: corrientes,
principales líneas y relación con la Construcción de la Nación. Etapas de la
historia y cultura argentina. Etapas de la historia y cultura regional. La obra
pictórica de Fidel Roig Matons y los antiguos huarpes. Autonomía, Independencia, Centralismo, Federalismo. Juan Francisco Cobos, los álamos y la incorporación
de esos “sacerdotes pensativos” (A. Bufano) al paisaje cuyano. La región a
través de los viajeros. Soberanía,
Desmembramiento territorial. Del iluminismo al romanticismo. Mendoza, San
Rafael y Cuyo. San Martín en la historia, en el arte y en las letras. Liberalismo,
modelo agroexportador. La “aldea
mendocina” (Lucio Funes) a fines del siglo XIX. Populismo. El Museo Provincial de bellas Artes. Nacimiento de
la Universidad Nacional de Cuyo y su influjo en la cultura. Neoconservadurismo
y Peronismo. Juan Draghi Lucero y el folklore cuyano. Mendoza como oasis
cultural. Un polo de desarrollo cultural. La cultura como herencia social. La
cultura y la educación.
Bibliografía
fundamental: Hernández, José, Martín Fierro. Obligado,
Rafael, Santos Vega. Borges,
J.L., Cuentos (selección). Sábato,
E. España en los diarios de mi niñez. Castellani, L., El
nuevo gobierno de Sancho. Su Majestad Dulcinea. Hugo Wast, Valle negro. La que no
perdonó. Quiroga, Horacio, Cuentos
de la selva. Marechal, L. Adán
Buenosayres. Bufano, Alfredo R.; Poesías Completas,
Buenos Aires, Eca, 1983, 3 vol. Funes,
Lucio, La Aldea Mendocina. Calí, Américo, Poesías (Selección). Draghi
Lucero, Juan. Cancionero Popular
Cuyano. Bibliografía de referencia: Fuentes secundarias y Manuales.
l)
Características
de Evaluación y Trabajo Final
Cada unidad curricular tendrá su
forma de evaluación continua basada en la participación del estudiante en los
trabajos, debates, foros de los Seminarios, como así también en las actividades
tutoriales que se le presenten.
Evaluación de las Unidades Curriculares:
Cada Seminario contará con una
evaluación individual final. Para aprobar la asignatura, el alumno deberá:
-
Cumplir con la participación con un mínimo de 70% en las actividades
académicas que cada docente proponga como obligatorias incluyendo los la
aprobación de los trabajos tutoriales para aprobar el cursado.
-
Aprobar las instancias del Evaluación final establecidas en cada
asignatura (coloquios, monografías, trabajos prácticos, etc.)
TRABAJO FINAL:
Para la aprobación final del
Postítulo, cada alumno deberá presentar un Trabajo Final Integrador. Para esto,
el alumno deberá haber aprobado cada una de las Unidades Curriculares.
Calificación y aprobación
La calificación que se otorga al
alumno será de 1 a 10.
El alumno tendrá derecho a
recibir información acerca de su rendimiento en sus evaluaciones finales como
en su proceso.
3- Propuesta Organizativa
a) Modalidad de Dirección y
Coordinación
Se concibe la gestión administrativa y
académica como un trabajo de equipo.
Director (Presidente) del ICH: Responsable final de la carrera, su
implementación, evaluación y titulación.
Representante Legal: contrata docentes, se relacionar legalmente con las
otras instituciones.
Coordinador General: decide y dirige, aplica directivas, transmite
información.
Consejo Académico: asesora al presidente, constituye el tribunal para la
corrección de los trabajos finales, aconseja, asesora, propone, orienta tareas
administrativas.
Secretario: lleva toda la documentación de alumnos y docentes, legajos,
emisión de certificados.
b) Procedimientos de Evaluación
Institucional
Un aspecto de central importancia para la evaluación de la gestión
institucional es la participación de los docentes y alumnos, en un clima de
verdadera y fructífera comunicación.
Efectos de la comunicación interna
política de comunicación
adecuada
|
política de comunicación
inadecuada
|
·
La información encuentra cauce adecuado con
los objetivos de la institución
·
Se incrementa la participación
·
Se reducen las posibilidades de roces
humanos
·
Aumento del compromiso
·
Consolidación de cultura institucional
convergente
·
Consolidación de un buen clima institucional
|
·
Comunicación informal descontrolada
(rumores)
·
Aislamiento entre personas y espacios
·
Aumentan los roces humanos
·
Disminución del compromiso
·
Formación de subculturas divergentes
·
Consolidación de un clima institucional
enrarecido
|
estimulación de competencias
|
inhibición de competencias
|
Se prevé la realización de encuestas sobre la calidad de la enseñanza a la
finalización de cada Unidad Curricular a fin de poder obtener información y
tomar decisiones orientadas a la mejora del servicio a partir de los resultados
de dichas encuestas.
c) Convenios /Acuerdos con otras instituciones
Se prevé el Convenio con el Instituto
de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo,
en cuanto a la facilitación de docentes especialistas que participarán en
calidad de invitados en diferentes instancias del desarrollo del Postítulo y en
la evaluación externa de los trabajos finales.
Se realizarán acuerdos con
instituciones educativas (niveles inicial, primario y secundario) que por su
modalidad están interesadas en esta postitulación para la formación de sus
recursos humanos.
Instituto de Cultura Hispánica de San Rafael, junio
2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario