la primera conferencia a cargo de la Prof. Andrea Greco de Álvarez, la segunda por la Lic. Liliana Montenegro de Bermejo y finalmente un momento musical a cargo de Natalia Greco (voz) y Juana Echeverría (piano)
Conferencia sobre Santiago Apóstol
Conferencia sobre el Camino de Santiago
Canciones populares españolas recopiladas por Federico García Lorca
SANTIAGO APÓSTOL, SU SIGNIFICACIÓN EN LA CULTURA HISPÁNICA
Andrea Greco de Álvarez
Cristo tuvo por predilectos a:
Simón, Santiago y Juan. Ellos fueron los elegidos para presenciar los momentos
más solemnes: para verle transfigurado en el Tabor; para presenciar la
resurrección de la hija de Jairo; para acompañarlo en los momentos previos a la
Pasión en el Huerto de los Olivos. Sólo ellos tres recibieron de Cristo
sobrenombres especiales: a Simón, lo llamó Pedro; a Santiago y Juan, Boanerges
o sea “los hijos del trueno”.
Predicación de Santiago el Mayor en
España
Después
de la pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo, Santiago hospedó en su casa
a la Santísima Virgen, encomendada por Cristo desde la Cruz, al cuidado de su
hermano San Juan.
Dice
el P. Zacarías de Vizcarra que sin duda alguna la Virgen Santísima tuvo una
influencia muy importante en la resolución tomada por Santiago de dirigirse a
predicar la fe al último límite del mundo entonces conocido que era España,
alejándose de Palestina antes que ningún otro Apóstol, como si presintiera que
su muerte estaba cercana.
Según
la tradición, Santiago llegó a las playas de España a enseñar la nueva fe
cristiana[1]. Los habitantes del lugar
lo recibieron con tanta dureza de corazón que el apóstol no lograba frutos.
Afligido y descorazonado por este motivo, recibió la visita de la Madre de
Cristo que vivía aún en casa de su hermano Juan en Jerusalén, sobre un pilar de
jaspe que lo alentaba a continuar sin desfallecer. Parece que la Santísima
Virgen también hubiera querido ser misionera de los españoles confirmando su fe
con su milagrosa presencia. La Virgen María como prenda de amor y como símbolo
de la firmeza que habría de tener la Iglesia fundada en España por Santiago le
dejó aquel pilar sobre el cual se había aparecido que se venera desde entonces
en Zaragoza.
Dicha
advocación es la que conocemos como la Virgen del Pilar, patrona de España. La
única aparición de la Virgen cuando aún no había sido asunta al cielo. Esta
aparición renovó las fuerzas del apóstol y empezó a recoger los anhelados
frutos.
En
el año 42 Santiago regresa a Tierra Santa. Gobernaba por entonces Herodes
Agripa, nieto de Herodes el que ordena la matanza de los santos inocentes.
Herodes para hacerse simpático a los judíos a cuya raza no pertenecía,
frecuentaba el templo y simulaba un celo extremado por la ley de Moisés.
Santiago, indignado ante la hipocresía de Herodes, predicó sobre Jesucristo
abiertamente. El gobernador, deseoso de complacer a los judíos, se determinó a
dar un gran golpe a los cristianos ordenando la muerte de Santiago. Dice la
Sagrada Escritura que lo mató a espada (Hech. 12, 2). Se conocía que este era el
apóstol más ardientemente promotor de la predicación a los gentiles. Santiago
acaba de llegar de España, acompañado de varios discípulos españoles. Estos
después de su martirio, volvieron a España con el cadáver del apóstol y lo
sepultaron en el sitio que actualmente se encuentra bajo el altar mayor de la
basílica de Compostela donde hasta hoy es venerado.
Las
misiones cumplidas por la Iglesia de Santiago para exaltación y gloria de la
Cristiandad han sido:
- la lucha contra el paganismo del Mundo Antiguo (el gran Obispo de Córdoba, Osio en Grande, preparó la conversión de Constantino);
- la lucha contra el Arrianismo (también en la persona de Osio organizador del Concilio de Nicea paladín junto con San Atanasio de la fe ortodoxa);
- la lucha contra el Islam (siete siglos y medio los hijos de Santiago lucharon contra los muslines);
- la lucha contra el particularismo feudal en pro del universalismo católico (dos tumbas en los dos extremos del mundo cristiano generaron las peregrinaciones de los cristianos, las órdenes caballerescas para proteger a los peregrinos, la idea de unidad de la Cristiandad: la de Jesucristo en Jerusalén, la de Santiago en Compostela, toda Europa atravesada por los caminos de Santiago);
- la lucha contra los albigenses (por medio de la predicación de Don Diego, Obispo de Osma; de Santo Domingo de Guzmán de la Orden de predicadores y dela acción hábil y diplomática de la Reina Regente Doña Blanca de Castilla, madre de San Luis);
- la conversión del Nuevo Mundo (misión encomendada por la Providencia a la Iglesia de Santiago. La Providencia, que no deja nada al azar hizo que en la misma fecha de la fiesta del Pilar el 12 de octubre, fuera la fecha en que Colón llegara al Nuevo Mundo);
- la lucha contra el protestantismo (España se opuso tenazmente a la difusión del protestantismo bajo los reinados de Carlos V y Felipe II)
LAS DOS FORMAS DE
REPRESENTAR AL APÓSTOL SANTIAGO
Dos son las principales formas de representar a
Santiago Apóstol: la figura del peregrino que corresponde a su espíritu de
vanguardia que lo lleva a ser el primero en abandonar la Tierra Santa para ir a
predicar a los gentiles, y la del matamoros que corresponde a ese espíritu
caballeresco.
Esta
segunda representación del Santo es la que proviene de la tradición de la
Guerra de la Reconquista. Los musulmanes habían invadido casi toda España,
entonces los españoles se levantaron en armas para recuperar, reconquistar su
territorio. Casi 800 años duró esta guerra que concluyeron los Reyes Católicos
con la toma de Granada, el mismo día que recibieron a Colón que pedía apoyo
para su expedición. La importancia de esta guerra para el espíritu nacional fue
enorme. Luchaban por algo justo: estaban defendiendo su patria y su religión.
Tanto que cuando lograron terminar esa guerra tan larga, se encontraron que
estaban todos mucho más unidos y que su Fe era cada vez más fuerte, tanto
habían tenido que sufrir por defender su tierra y su Fe, que, como era lógico,
el amor por su patria y por la fe cristiana había crecido y se había
fortalecido. En este marco es que, en la batalla de Clavijo (844) en que la
guerra no era favorable a los cristianos, estos acudieron con sus oraciones a
Santiago Apóstol y el Santo los ayudó a lograr la victoria. De allí proviene
esta segunda forma de representación del Patrón Santiago.
Ambas formas aparecen en el Códex Calixtinus (s.
XII) donde podemos ver al peregrino predicador tanto como al caballero
ecuestre.
SANTIAGO, PADRE DE LA IGLESIA EN
ESPAÑA Y AMÉRICA
Santiago
Apóstol es el Padre y Fundador de la Iglesia de España y de la que se extendió
por todo el Nuevo Mundo, por corresponder a su herencia espiritual las
frondosas ramas del árbol plantado por el apóstol en la Península Ibérica.
Santiago
es el Padre en la fe de la Iglesia ibérica por eso América es una parte
integrante de la gran rama de la Iglesia Católica que es la Iglesia Jacobea
(hija de la predicación de Santiago) extendida por todo el hemisferio
occidental.
Santiago
predicó la fe en España y luego de su temprana muerte, continuó creciendo la
semilla que él había plantado allí y él continuó asistiendo e inspirando a sus
sucesores en cada época de la historia, adoptando para ello los medios que
reclamaban las circunstancias.
Los cronistas de América dan cuenta con pruebas patentes de la devoción que profesaban hacia el Apóstol Santiago los pobladores del nuevo mundo, tanto los blancos como los indígenas. Consta en esas historias la solemnidad, pompa y regocijos populares con los que se celebraba su fiesta en América.
Los cronistas de América dan cuenta con pruebas patentes de la devoción que profesaban hacia el Apóstol Santiago los pobladores del nuevo mundo, tanto los blancos como los indígenas. Consta en esas historias la solemnidad, pompa y regocijos populares con los que se celebraba su fiesta en América.
El P.
Zacarías de Vizcarra nos dice que hoy nos queda como prueba de la amplitud y
arraigo de esta devoción la larga lista de poblaciones, ríos y montes que
llevan su nombre. El sacerdote español menciona, en un rápido repaso, más de
150 lugares entre los que figuran los nombres de ciudades tan conocidas e
importantes como Santiago de Chile, Santiago de Cuba, Santiago del Estero,
Santiago de Caracas...
En el
caso de la Argentina no es un dato menor que sea Santiago del Estero, la ciudad
fundacional y Madre de Ciudades en este territorio, desde la cual salieron las
expediciones fundadoras del resto de las ciudades de este territorio.
CUALIDADES CARACTERÍSTICAS DEL APÓSTOL
Santiago es el modelo especial que nos ha dado a
nosotros Jesucristo al destinarlo en su Providencia para Padre de nuestras
Iglesias. Sus virtudes y sus defectos deben ser para nosotros lecciones
provechosas para nuestro carácter peculiar, como dice Zacarías de Vizcarra. Sus
principales defectos (antes de su santificación): la ambición, la desunión y el
apasionamiento, son defectos frecuentes entre nosotros a los que deberíamos
oponer las virtudes que llevaron a Santiago a recibir la palma del martirio.
Sus virtudes especiales son la esperanza y la fortaleza,
el espíritu varonil (de vanguardia y caballeresco) y su espíritu mariano.
SANTIAGO
Y MENDOZA (Argentina)
Cuando Pedro del Castillo
funda Mendoza en 1561 nombra como Patrono a San Pedro. Un año después, en
1562, Don Juan Jufré ordenó el traslado de la ciudad (unos pocos metros
apenas) a la que cambió el nombre por el de Ciudad de la Resurrección y el
Santo Patrono por Santiago Apóstol.
Don Juan Jufré evidentemente pretendió quedar
como fundador de la ciudad (razón por la cual le cambió el nombre y el
patrono) si no sólo hubiera trasladado la ciudad. Sin embargo no le fue bien
pues el nuevo nombre de la ciudad no prosperó y todos siguieron llamando a la
reciente ciudad con su primer nombre: Mendoza. Pero como Dios escribe derecho
en los torcidos renglones humanos, quiso sí que el Santo Patrono fuera
Santiago Apóstol que veneramos hasta hoy.
|
La fiesta del Santo patrono se celebra el 25 de julio y por ello la importancia que tiene en Mendoza.
Orgullo
como mendocinos debemos sentir por tan gran patrono. A él debemos encomendar
nuestras obras y nuestras empresas como hicieron los mendocinos que fundaron en
estas tierras una comunidad que es el origen la ciudad de Mendoza y la
provincia toda.
COLOFÓN
Escribe Zacarías de Vizcarra: "Terminemos
estas notas sobre nuestro Apóstol, deseando que vuelva a resonar en los caminos
de la Cristiandad, y sobre todo en las naciones que reconocen la paternidad
espiritual de Santiago, el alegre y alentador estribillo de los peregrinos
jacobeos: "¡Ultra! ¡Eia!" (¡Adelante! ¡Ea!)"
También podríamos concluir con aquella frase que
gritaban los ejércitos españoles: “Santiago y cierra España!” que implica
invocar al apóstol y acometer.
Si anidamos en nuestros corazones la esperanza y la fortaleza de los hijos del Zebedeo podremos decir con la misma resolución que ellos ante la pregunta de Cristo acerca de estar dispuestos a beber el cáliz: "¡Possumus!" (Mt. 20, 22).
No hay comentarios:
Publicar un comentario