Con la asistencia de distintos
institutos del país desde el viernes 14 al domingo 16 de octubre se desarrolló
este encuentro en las instalaciones del Centenario Club Español de San Rafael
donde también tuvo lugar la Reunión anual de la Confederación.
La cultura hispano criolla está viva.
Por eso los Institutos de todo el país se reunen anualmente en alguna ciudad
argentina. En 2014 la sede del Congreso fue la Docta ciudad de Córdoba, en 2015
fue Salta la Linda. En este año 2016 fue esta ciudad “nueva”, última fundación
hispánica en el territorio argentino: San Rafael, al sur de Mendoza. El
anfitrión fue el Instituto de Cultura Hispánica de San Rafael creado en 1968
presidido durante mucho tiempo por Doña Hortensia Bustos de Vázquez y
actualmente restaurado.
Desde hace 46 años
los Institutos de todo el país celebran estas reuniones donde se comparten
reflexiones e investigaciones acerca de nuestra cultura hispanocriolla. Por eso
fue todo un honor para San Rafael ser anfitrión de este nuevo encuentro que
contó también con la presencia del Vicecónsul de España en Catamarca, y las
salutaciones de Ecuador y Venezuela.
El tema del Congreso fue las Leyendas Negras de la
Hispanidad A lo largo de las Jornadas se discutió acerca de lo
que se conoce como Leyenda Negra, sus tópicos, sus iniciadores, sus
continuadores, sus métodos actuales. También se expuso acerca de los valores de
la Hispanidad, sus principios, su legado y la herencia de la que somos parte y
que nos hermana. Este es el fin de los Institutos de Cultura Hispánica y su
Confederación: promover la difusión de los valores propios de un humanismo
integral e integrador de la Patria Grande Iberoamericana, bajo el lema ‘Diferentes Estados, pero una sola nación,
con una identidad de destino en lo universal’.
La conferencia
de apertura estuvo a cargo del Presidente de la Confederación y Presidente del
Instituto de Córdoba, Prof. Lic. Gustavo Ramos. Entre los expositores
principales estuvieron la Prof. Mgter. Juanita Collado de Sastre (Catamarca),
el Dr. Ricardo Colomé (Córdoba), la Dra. Andrea Greco de Álvarez (San Rafael),
la Dra. Elena Calderón de Cuervo (UNCuyo),
el Pbro. Dr. Javier Olivera Ravasi (San Luis), el Dr. Rubén Peretó Rivas (CONICET-UNCuyo), la Prof. Lic. Liliana Pinciroli de Caratti (San
Rafael), la Prof. Lic. Isabel Becerra de Cardozo (UNCuyo), la Dra. Patricia Barrio de Villanueva (CRICyT-UNCuyo), la Prof. Lic. Elisa Rodríguez de Crespillo (San
Rafael) y la Lic. Mercedes Giglio (San Rafael) y concluyó con una Conferencia a
cargo del Pbro. Carlos Biestro. Hubo en
total 38 exposiciones y ponencias a cargo de los nombrados, de jóvenes
profesores y de estudiantes avanzados de profesorados, nucleadas en torno a dos
temas: Leyendas Negras y los Valores de la Hispanidad.
En la noche del viernes 14 se realizó el Concierto:
Romanzas de Zarzuela, con la participación de Ynés Batura (piano), Natalia
Greco de Bailo y Paolo Signorelli (canto) y el Estudio de Danzas Flamencas y
Españolas: Caló. Diversos fragmentos de las zarzuelas: Las Leandras, La
Parranda, Luisa Fernanda, Maravilla y del Barberillo de Lavapies, como así
también: Jota, Asturias, Alegría, Zarzuelas, Tango Flamenco y Sevillana,
pusieron color y música a una noche con todo el salero de España ante un
nutrido público.
El Congreso de Institutos concluyó con la Reunión de la
Confederación que resolvió como sede para el próximo Congreso la ciudad de
Tucumán en 2017, y la difusión de la siguiente Declaración del XLVI Congreso de
Institutos de Cultura Hispánica de Argentina:
«Las conclusiones generales a las que ha arribado
el XLVI Congreso de Institutos de Cultura Hispánica de Argentina son las que se
pasa a reseñar. La llamada Leyenda Negra Antihispana, salvo casos puntuales y
particulares, que siempre tienen lugar, en más o en menos, bajo cualquier
régimen social o político, carece de razones que justifiquen la misma. La
gestación y supervivencia de la Leyenda obedece, en cambio, a usos estratégicos
de sometimiento cultural, fundados en motivaciones de orden político, económico
o religioso. Se trata de descalificar y desautorizar la tradición, la
idiosincrasia y los valores de nuestra mestiza cultura hispanocriolla, a
efectos de substituir tales vectores por otros, útiles a las señaladas
estrategias de sometimiento. En función de tales conclusiones se reafirman los
valores que a continuación se puntualizan:
a- En
el orden natural, el de la recta razón, que alcanza a todos los hombres en
general, al margen de cultos religiosos, se reafirma la vigencia del Derecho
natural, con sus principios fundamentales: hacer el bien y evitar el mal; el
hombre es social por naturaleza, no por contrato; los
hombres, aunque desiguales en accidentes, son iguales en esencia; no dañar
injustamente a otro; dar a cada uno su derecho; cuidar y favorecer la vida,
unirse hombre y mujer; procreación y educación de la prole; buscar la verdad y
evitar la ignorancia; reconocer un orden superior al hombre, llámese diseño
inteligente, causa primera, ordenadora, incausada, etc.; respetar la libertad;
respetar la propiedad pero en función social. Se conviene en rechazar toda
acción o iniciativa contraria a los principios enunciados.
b- El orden sobrenatural, religioso o de la
gracia, éste no anula ni suprime el orden natural, en todo caso lo perfecciona.
En ese orden sobrenatural, las tres grandes religiones monoteístas de
Occidente, en general, coinciden con los principios antes enunciados. En ese
mismo orden, la Iglesia Católica, fundamento genético de la mestiza cultura
hispanocriolla, debe ser sostenida como clave de bóveda del orden social y
político, sin que por ello se suprima el orden natural de entendimiento entre
creyentes y no creyentes. Es ilegítimo pretender afectar la creencia católica y
su primacía, bajo cuyo signo se formaron tanto la Patria Chica como la Grande,
en función de atender reclamos igualitarios abstractos.
San
Rafael, a los dieciséis días del mes de octubre de 2016».
No hay comentarios:
Publicar un comentario