![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgo6QZ3AHn8olBr7E0KbtcJ2PwWFPFJbAoERrS12ANfHs2nzGTaPUZDGIhSQyDQT9xN9QZZgs8i-xfrFVWPDT_iOrrpjcwDHEKfxfsT_GmJEJeATQd09wWI3Ag-XBWbkegPSdHLZki9FjTa/s320/San+Felipe+Neri.jpg)
En la contratapa del libro se lee: “Un gran obispo norteamericano, Mons. Fulton Sheen, decía que “los ateos se toman demasiado en serio esta vida porque piensan que es la única que tienen”; y es cierto.
Este libro está escrito a modo de una sucesión de instantáneas que ilustran sobre cómo debe administrar un católico su vida (y por ende su alegría)”.
Presentamos la entrevista que tuvimos con él esta mañana
MT. ¿Quién fue San Felipe Neri?
J.O.: Es verdad que, en Argentina, quizás sea un santo poco conocido. San Felipe Neri fue un santo italiano, nacido en Florencia, en el año 1515. Luego de varios años de vida laical pero muy apostólica fue ordenado sacerdote y se dedicó al apostolado de la confesión, de los jóvenes y de la dirección espiritual.
MT. ¿Cuáles son las características principales de este personaje histórico que ud. quiso estudiar?
J.O.: La vida de los santos a veces nos resultan aburridas; ¡y esto no porque los santos lo sean! Sino porque los autores creen que todo santo debe estar rodeado de una aureola intocable. Pues bien, San Felipe Neri tiene la particularidad de “romper los moldes” del santo de libro. Es alegre, se ríe de sí mismo y es un enemigo de todo lo que suene a amor propio. Se paseaba por la calle y, para no ser tomado como santo y para dominar su orgullo, hacía cosas “raras”: llevaba alzado un gatito para acariciarlo de a ratos, tomaba vino en damajuana y jugaba a la rayuela con los niños, entre otras cosas.
MT. Un santo del todo particular… ¿Qué otras cosas realizó?
J.O.: Su labor apostólica no quedó sólo en el confesionario o en la parroquia. Como buen santo de la llamada “Contra-reforma católica”, sabía que había que luchar contra la corrupción que existía en la Iglesia. Para ello, se preocupó por fundar su congregación del “Oratorio” (de quien luego Don Bosco tomará el nombre para la reunión de sus jóvenes) y promovió culturalmente todo lo que pudiera engrandecer a la Iglesia. De sus reuniones saldrán santos, sabios, músicos, artistas etc.; para nombrar sólo dos: San Camilo de Lelis (dirigido espiritual suyo) y el gran maestro de la polifonía del Renacimiento: Giovanni Pierluigi da Palestrina (director de coro de su parroquia).
MT: ¿Qué mensaje o con qué frase puede identificar a este personaje de la Iglesia?
J.O.: Con una frase del gran apóstol San Pablo a los filipenses: “Estad alegres en el Señor, se los repito, estad alegres”. Porque un santo triste, es un triste santo. Y San Felipe es el santo de la anti-depresión.
MT. ¿Cuáles son las características principales de este personaje histórico que ud. quiso estudiar?
J.O.: La vida de los santos a veces nos resultan aburridas; ¡y esto no porque los santos lo sean! Sino porque los autores creen que todo santo debe estar rodeado de una aureola intocable. Pues bien, San Felipe Neri tiene la particularidad de “romper los moldes” del santo de libro. Es alegre, se ríe de sí mismo y es un enemigo de todo lo que suene a amor propio. Se paseaba por la calle y, para no ser tomado como santo y para dominar su orgullo, hacía cosas “raras”: llevaba alzado un gatito para acariciarlo de a ratos, tomaba vino en damajuana y jugaba a la rayuela con los niños, entre otras cosas.
MT. Un santo del todo particular… ¿Qué otras cosas realizó?
J.O.: Su labor apostólica no quedó sólo en el confesionario o en la parroquia. Como buen santo de la llamada “Contra-reforma católica”, sabía que había que luchar contra la corrupción que existía en la Iglesia. Para ello, se preocupó por fundar su congregación del “Oratorio” (de quien luego Don Bosco tomará el nombre para la reunión de sus jóvenes) y promovió culturalmente todo lo que pudiera engrandecer a la Iglesia. De sus reuniones saldrán santos, sabios, músicos, artistas etc.; para nombrar sólo dos: San Camilo de Lelis (dirigido espiritual suyo) y el gran maestro de la polifonía del Renacimiento: Giovanni Pierluigi da Palestrina (director de coro de su parroquia).
MT: ¿Qué mensaje o con qué frase puede identificar a este personaje de la Iglesia?
J.O.: Con una frase del gran apóstol San Pablo a los filipenses: “Estad alegres en el Señor, se los repito, estad alegres”. Porque un santo triste, es un triste santo. Y San Felipe es el santo de la anti-depresión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario