A fin de irnos preparando para la Conferencia que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Económicas, UNCuyo, (Aula 37 del 3er piso) Bernardo
de Irigoyen y Luzuriaga, el jueves 26 de
noviembre, a las 20:30 hs. donde el Dr. Rubén Peretó Rivas disertará sobre Salmodia y en-cantamiento
del alma en la vida litúrgica Cristiana como última Conferencia de este año ofrecida por el ICH San Rafael, hemos seleccionado un par de textos relacionados con el tema.
...Ya que hablamos de música queremos transmitir esta invitación que hemos recibido:
La Parroquia Jesús de la Divina Misericordia tiene el agrado de invitarlos a participar del Concierto de música sacra que se realizará el domingo 6 de diciembre, a las 21 hs en el salón Parroquial.
Gozaremos de la presencia del "Estudio Coral Universitario", un coro de renombre internacional, dirigido Guido Vacca. En los últimos años han presentado sus obras en Europa y en diversos lugares de Latino América.El valor de la entrada será de 50 pesos. Contamos con su presencia.
La música en la Catedral
por Padre Alfredo Sáenz, S. J.
|
LA MÚSICA Y
LA FUERZA MISTÉRICA DE LA LITURGIA
La catedral palpitaba con toda su fuerza mistérica durante la
celebración de la sagrada liturgia, en que la música ocupaba un lugar
relevante. La música como arte liberal, cuya enseñanza integraba el quadrivium, se derivaba en cierta manera
del ambiente sonoro que inundaba las catedrales circundando a los misterios.
Siglos atrás, S. Agustín había escrito un breve tratado sobre la música (cf. PL
32, 1081-1194), donde ampliando la acepción restringida de la palabra, la
relacionaba con los sentidos, las emociones, la inteligencia y la plegaria,
fundando así una manera de vivir. Inspiróse probablemente en Platón, quien
exhortaba a «vivir musicalmente», como decía.
La música es armonía. Y la Edad Media fue una época armónica y buscadora de armonías. Mâle escribe que los hombres de aquella época gozaban encontrando armonías, sobre todo en base a los números. Relacionaban los cuatro elementos con los cuatro puntos cardinales (simbolizados por los cuatro ríos del Paraíso), los cuatro vientos, las cuatro estaciones, las cuatro edades de la vida, los cuatro humores del cuerpo, las cuatro virtudes cardinales. Las tres ciencias del trivium, sumadas a las cuatro del quadrivium, daban el número siete, que es la cifra de los planetas, pero también la de los tonos de la música gregoriana, expresión de la armonía universal, ya que el mundo es música.
En un
Salterio del siglo XIII, que se encuentra en la Biblioteca de Metz, una
miniatura muestra al rey David, con la lira en sus manos, entre cuatro imágenes
que representan los diversos elementos: el aire, el agua, la tierra y el fuego.
El rey-poeta, que tanto encomió la Sabiduría ordenadora y las maravillas de la
obra divina, aparece, en medio de los elementos, cual intérprete y corifeo de
la sinfonía cósmica. En la Edad Media, David fue considerado frecuentemente
como imagen de la música. El canto que acá entona en su lira es el eco del
himno sublime que brota del mundo.
¿dónde está Este texto? |
No hay comentarios:
Publicar un comentario