![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8UFO8mo6LPwtPTgywcBOimlvrPpoO3tNAe-PbGTMT-YrtHEojDECdyPez2BzFftfZ5DNG4jB6W-4W5QKt68JsjDR_SgoVVKbCV-1ZGgZo_hBvECvhH4TACf4qFSErs7X0byyGb4SK_JjM/s320/21-10-14+16+%25282%2529.jpg)
Es interesante saber que la vicepresidente del Instituto vive en Buenos Aires y es la Lic. Bertha Bilbao Richter.
Nos han enviado la memoria de actividades desde 1982 a la fecha y el catálogo de publicaciones que compartimos aquí.
ACTIVIDADES DEL ILCH
1982 A 2015
1982. El
Primer Simposio Internacional de Literatura: Poesía y Narrativa de
Hispanoamérica, Siglo XX. Organizado por el Instituto Literario y
Cultural Hispánico, con la colaboración del Centro de Estudios Internacionales
de Chapman College hoy University, los días 7 al 9 de octubre en Chapman
College, Orange, California. Contó con la participación de cincuenta destacados
catedráticos de diversas universidades nacionales, de Hispanoamérica y de
Europa, descollantes figuras de las letras hispanas que dieron brillo al
evento.
1984.
Los días 9 al 14 de julio se llevó a cabo en la Universidad de Costa Rica, San
José el Segundo Simposio Internacional de Literatura: Evaluación de la
Literatura Femenina de Latinoamérica, Siglo XX. Organizado con la
colaboración de la Universidad de Costa Rica y California State University, Los
Ángeles y el apoyo de la Embajada Argentina a cargo de Rubén Vela. Se realiza este evento a instancia del gran
poeta argentino Rubén Vela, en ese entonces Embajador de la República Argentina
en Costa Rica. En mérito a su esfuerzo se logra la internacionalización de los
simposios del Instituto. Participaron figuras prestigiosas de las letras
femeninas de Latinoamérica e Isabel Allende quien presentó su primera novela La casa de los espíritus. Se presentaron
noventa ponencias, treinta y siete de distintas universidades de Estados
Unidos, Canadá y Europa, el resto de Latinoamérica.
1986. El III Simposio Internacional de Literatura: Crítica Literaria de la Literatura
de Latinoamérica, Siglo XX. Se
llevó a cabo con la colaboración de la Universidad Nacional de Salta, la
Universidad Nacional de Jujuy y la Universidad de California, Irvine (U.S.A.)
los días 4 al 9 de agosto. Presenciaron este acontecimiento literario
setecientas personas y trescientos expositores de América y Europa. El Dr. Marcos Aguinis fue el invitado especial. La organización fue
perfecta y la participación del pueblo fue inolvidable. Fue designado Presidente Honorario el profesor Emilio Carilla.
A la par de las conferencias
distribuidas en treinta y siete mesas de trabajo, de recitales folklóricos y
poéticos, hubo una interesante muestra colectiva del tradicional grupo
literario "La Carpa".
1987.
El IV
Simposio Internacional de Literatura: Literatura e Identidad Latinoamericana,
Siglo XX. Se efectuó con el
auspicio del Honorable Senado de la República Argentina, en San Carlos de
Bariloche, los días 24 al 29 de agosto. Se designó Presidente de Honor al Dr.
Osvaldo Álvarez Guerrero, Gobernador de la Provincia de Río Negro,
conjuntamente con el Senador Nacional Dr. Antonio Nápoli.
El encuentro congregó a más de
quinientos catedráticos de Europa, Estados Unidos, Canadá y de Hispanoamérica.
En los amplios salones del hotel Panamericano, frente al lago Nahuel Huapi, en
treinta mesas de trabajo, se debatieron los perfiles culturales y la identidad
de América Latina. Los escritores invitados fueron Félix Luna y María Esther de
Miguel, entre otros escritores participantes fueron: Víctor
Massuh, María Granata, Victoria Pueyrredón, Ester de Izaguirre, Gonzalo Rojas,
Edna Pozzi, Rubén Vela, Marcela del Río, Rima de Vallbona y María Rosa Lojo.
También estuvo presente el Dr. Vicente Granados Palomares de la Universidad
Nacional de Educación a Distancia de Madrid, España.
1988. El V Simposio Internacional de Literatura: El Descubrimiento y los
Desplazamientos: La Literatura Hispanoamericana como Diálogo entre Centros y
Periferias. Realizado en la Universidad Interamericana de Puerto Rico,
Recinto San Germán, del 14 al 17 de noviembre. se presentaron ponencias
interesantes sobre el tema del simposio.
Este simposio iniciaba la celebración
del Quinto Centenario del Descubrimiento de América y ningún lugar mejor que
las Antillas, donde comenzó a forjarse el Nuevo Mundo. O sea el encuentro de
dos culturas que forman nuestro acervo, la hispánica y la indígena. Cien
ponencias en un plano altamente profesional confraternizaron voces de toda
América Hispana. Participaron catedráticos de distintas universidades de
Estados Unidos, Canadá, Europa y Latinoamérica, en veinte mesas de trabajo
correspondientes a siete comisiones: Del centro español a los márgenes
indianos; la literatura y el desarrollo económico, social y cultural de
Hispanoamérica; Literatura Nacional; Desgarramiento del escritor entre la
permanencia y el exilio; los regímenes autoritarios; La literatura
hispanoamericana como diálogo entre centros y periferias; Subversión desde la
periferia y El Escritor y su público. Contamos con la presencia de los escritores:
Jorge Luis Albertella, Hilda Perera, Rima Vallbona y Ester de Izaguirre,
invitados de honor de nuestro instituto.
1989. El VI Simposio Internacional de Literatura: Encuentro de la Literatura con
la Ciencia y el Arte. Se realizó en Córdoba, Argentina; en el mes de
julio, con los auspicios de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. En
el transcurso del mismo se realizaron lecturas de teatro, seminarios sobre
ciencias, arte, teatro. Se desarrolló un ciclo sobre "La mujer en la
plástica, la poesía y la narrativa" y hubo un encuentro de narradores y
poetas.
Se contó con la presencia de ciento
treinta y seis expositores, destacados profesores de distintas universidades de
Latinoamérica, Europa, Canadá, Asia y Estados Unidos de América.
1990.
En febrero se llevó a cabo el VII Simposio Internacional de Literatura:
Literatura Femenina Contemporánea de España. Del 22 al 24 de febrero,
con el auspicio de California State University, Northridge. Fueron invitadas
especiales las escritoras españolas Marina Mayoral, Ana Rosetti y Ana María
Fagundo. En este evento se rindió homenaje a Gloria Fuentes.
El objetivo de este simposio fue
precisamente resaltar las voces femeninas de España y difundir los textos
escritos por mujeres de habla hispana. Una vez más el Instituto logró cumplir
otro de sus propósitos: dar a conocer la literatura femenina entre los
estudiosos de la lengua y la cultura del mundo hispánico.
1990.
El VIII
Simposio Internacional de Literatura: Literatura del Mundo Hispánico.
Celebrado del 30 de julio al 3 de agosto, en la Universidad de San Francisco de
Quito, Ecuador, con la presencia de los escritores: Luisa Valenzuela, Ester de
Izaguirre, Roberto Juarroz, Hernán Rodríguez Castelo, Alicia Yañez Cosios,
Pedro Jorge Vera, Laura Hidalgo, Abdón Ubidia y otros.
Es importante destacar dentro de la
temática, todo lo referente al sustrato cultural indígena en Hispanoamérica,
tema adecuado al Quinto Centenario del encuentro de las dos culturas: la
hispánica y la indígena.
El escritor ecuatoriano Pedro Jorge
Vera, de la Universidad Central de Quito, enriqueció el encuentro sustentado en
el mismo ideal de la Dra. Arancibia: la integración de todas las variantes
culturales regionales, trabajando sin pausa y manteniendo el propósito de unir
a hombres y mujeres de América a través de las letras y la cultura.
1990.
II
Concurso Literario Internacional de Poesía, Cuento y Teatro. El Diario La Nación el domingo 21 de octubre de
1990, en la página 3 de la sección 4, indica:
El Instituto Literario y Cultural
Hispánico de California dio a conocer el dictamen de su segundo concurso
literario. En poesía el primer premio recayó en Martha Sáenz Valiente de Elía
de Buenos Aires; en cuento se galardonó a Amanda Z. Hermoso, de Tandil. El
premio en teatro fue declarado desierto. La entrega de las distinciones se
efectuará el 12 de noviembre, a las 19, en la SADE, Uruguay 1371.
1991.
El IX
Simposio Internacional de Literatura: Literatura como Intertextualidad.
Se efectuó en julio, en Asunción, Paraguay, con los auspicios de la Universidad
del Norte, Instituto Paraguayo para la Integración de América Latina, la
Embajada de España, el Centro Cultural de Zalazar, la Municipalidad de
Asunción, la Embajada Argentina en Paraguay
y la Fundación Amalia Lacroze de
Fortabat.
Se designó Presidente de Honor al
profesor de la Universidad de Harvard, Dr. Enrique Anderson Imbert y asistieron
en calidad de invitados especiales María Granata (Argentina), Rima de Vallbona
(Costa Rica), Ana María Fagundo (Las Canarias, España), Walter Garibay (Chile),
Josefina Plá (Paraguay), Victoria Pueyrredón (Argentina), Elvio Romero (Paraguay), Ester de
Izaguirre (Argentina), Lucía Guerra (Chile), Augusto Roa Bastos (Paraguay), y
María Rosa Lojo (Argentina). Participaron expositores de Argentina, Bélgica,
Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, Italia, Paraguay y Sud África.
1992.
El X
Simposio Internacional de Literatura: Encuentro de Dos Mundos. Tuvo
lugar en Santiago de Chile, entre el 3 y el 8 de agosto, con el patrocinio de
la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, con la dirección del
profesor Manuel Jofré.
Asistieron más de 200 participantes de
los Estados Unidos, Europa e Hispanoamérica. El incuestionable relieve de los
invitados de honor, de la talla de Félix Luna, Nicolás Cócaro, Alicia Jurado,
Luisa Valenzuela, Rima de Vallbona, Ester de Izaguirre, Edna Pozzi, Lucía
Guerra, Victoria Pueyrredón, y destacados profesores de Latinoamérica y Europa,
hicieron que deslumbrarán por la facultad discursiva y la impecable autoridad
histórica, concretadas en mesas redondas de ensayos, poesía, narrativa y
diálogos con el público.
1993.
El XI
Simposio Internacional de Literatura: Modernismo - Modernidad - Posmodernismo. Se celebró en la primera semana de agosto,
del 9 al 14, en Montevideo, Uruguay, con la colaboración de la Biblioteca
Nacional de Uruguay y los auspicios del Ministerio de Relaciones Exteriores,
Ministerio de Educación y Cultura y la Intendencia Municipal de Montevideo.
El acto inaugural comenzó el 9 de
agosto con la brillante disertación del Presidente de Honor, Dr. Enrique
Anderson Imbert, sobre el tema "Modernidad y Postmodernismo".
Participaron altos exponentes de la comunidad intelectual y docente, tanto del
país anfitrión como de las universidades extranjeras, a través de un amplio
espectro de ponencias.
La permanente actividad de la Dra.
Arancibia se puso de manifiesto con el establecimiento de mesas especiales, en
homenaje de personalidades de reconocida autoridad literaria. Con este fin se
organizaron sesiones sobre la narrativa postmoderna de Cristina Peri-Rossi
(Uruguay), la poesía de Ester de Izaguirre (Paraguay), la obra de ficción de
Alina Diaconú (Rumania) y la obra de Luisa Valenzuela (Argentina) en dos
sesiones. Asistieron a este simposio 500 personas y participaron escritoras
como María Rosa Lojo, Amanda Berenguer, Marosa Di Giorgio, Eduardo Galeano,
Alfonso Nassif, Armando Romero, Carlos Trujillo, Hilda Perera y académicos de
Europa, Estados Unidos y Australia.
1994.
El XII
Simposio Internacional de Literatura: La Voz del Otro: Disensión y Marginalidad.
Tuvo lugar entre el 1 y el 6 de agosto, en el Centro de Estudios
Latinoamericanos "Rómulo Gallegos", Caracas, Venezuela, con el auspicio del Consejo Nacional de la Cultura. Tomaron la palabra
el Dr. Oscar Zambrano Urdaneta, Presidente del CONAC y el Dr. Elías Iturrieta,
Presidente del CELARG, representando el país anfitrión. El coctel ofrecido
permitió a los participantes establecer vínculos y confraternizar. Entre los escritores
que participaron figuran Rubén Vela, Enrique Anderson Imbert, Ester de
Izaguirre, María Rosa Lojo, Rima de Vallbona, Salvador Garmendia, José Balza,
Eduardo Liendo, Denzil Romero, Laura Antillano, José Manuel Briceño Guerrero,
Marcela del Río, Milagros Mata Gil, Ramón Palomares, José Barroeta, Rafael
Cadenas, Ana María Fagundo, Loreina Santos Silva, académicos de Estados Unidos,
Latinoamérica y Europa, que ofrecieron su palabra creadora como fuente
inagotable de reflexión acerca del hecho estético, los procedimientos
narrativos y su inserción en su propio tiempo histórico. El debate acerca de
los alcances de la otredad en la obra artística actual y su emplazamiento en el
contexto latinoamericano, la relación entre el discurso narrativo y su representación
histórica, el discurso de la locura y de la sexualidad, la niñez, la dictadura,
la oralidad, la literatura fantástica como mediadora y la voz femenina en una
corriente de investigación crítica que toma a la mujer como objeto sexual.
Fueron algunas de las teorizaciones relevantes.
1995.
El XIII
Simposio Internacional de Literatura: Inmigración/Emigración: Exilios buscados
y forzados. Organizado con el auspicio de California State University,
Domínguez Hills, se efectuó en Carson, California; los días 14 al 18 de agosto.
Con la participación de descollantes escritores y profesores de distintas
universidades de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa. Como menciona la
profesora Zoraida González Arrilli desde la iniciación de estos simposios se
han abierto para los investigadores y creadores nuevos cauces para las
confrontaciones entre métodos y especulaciones de todos los aspectos de la fenomenología
de la creación literaria y sus encuentros con otras artes. Hicieron uso de la
palabra el Dr. José Cuervo, Director del Departamento de Lenguas Extranjeras,
el Dr. Amer El-Ahraf, Vicepresidente Ejecutivo de la citada universidad. La
participación de los concurrentes tanto americanos como europeos fue sólida
dentro de los intereses de nuestro tiempo y de la investigación actual. Hubo
amplitud de temas, riqueza documental y originalidad.
Dieron cabida a muchos creadores
destacados como el chileno Fernando Alegría, locuaz, ameno, atractivo; María
Rosa Lojo, que aportó simpatía y sus elaborados conocimientos; Rima de Vallbona
frágil figura y fina creadora; Marcela del Río repartida en muchos talentos
escriturales como lo demostraron los ponentes de su sesión; Ester de Izaguirre
conciliadora musa y a la vez perturbadora voz poética; Rocío Piedrahita, suave
y directa; Hilda Perera, Josefina Leyva, Ángela Amores de Pagella sonetista
profunda; Lucía Guerra, Susana Boechat, con su natural bohemia; Martha Fowler,
vivaz e irónica; Liria Guedes, tenaz y activa; Rita Paolucci que enalteció
poemas de muchos poetas con su música y su cálida voz. También los nuevos
valores marcaron con alternancias su ubicación en la literatura.
1996.
El XIV
Simposio Internacional de Literatura: El humor en la literatura del Mundo
Hispánico. Se realizó entre el 5 y
el 10 de agosto en la Universidad de Antioquia, auspiciado por dicha
Universidad y la Biblioteca Pública Piloto para Latinoamérica, ambas situadas
en Medellín, Colombia. Desde el inicio se vislumbró que éste iba a ser un
encuentro excepcional. La originalidad del tema propuesto, el número y la
calidad de los escritores invitados: Otto Morales Benítez, Enrique Anderson
Imbert, Hilda Perera (quienes recibieron el premio ILCH), María Rosa Lojo, Rima
de Vallbona, Rocío Vélez de Piedrahita, Álvaro Pineda Botero, Juan Gustavo Cobo
Borda, Josefina Leyva, Ester de Izaguirre, Marta Wolff, Dora Castellanos, Jairo
Morales, Oscar Castro García, Jotamario Arbeláez, Hernando García Mejía, Olga
Elene Matteia, Marga López y catedráticos de distintas universidades de Estados
Unidos, Europa y Australia. El nivel académico de los expositores y la
multiplicidad y erudición de las ponencias presentadas fueron la causa del
éxito alcanzado en un marco de exquisita e impecable cordialidad de los
integrantes de la Comisión organizadora del país anfitrión y el humor, tema
principal del Simposio, fue abordado desde múltiples enfoques y en sus más
variadas formas de expresión. Las comunicaciones versaron sobre la comicidad,
la ironía y la parodia; se discutió sobre su presencia o ausencia en la poesía,
sobre su impronta en el teatro y la narrativa, sobre el humor sarcástico, el
humor femenino y sobre su permanente vigencia e importancia en las letras y en
las artes.
1997.
El XV
Simposio Internacional de Literatura: Reescritura de la historia en la
literatura del Mundo Hispánico. Se efectuó los días 11 al 16 de agosto
en San Carlos de Bariloche, Argentina, con el auspicio de la Universidad Nacional
del Comahue, del Centro Regional Universitario Bariloche, la Universidad FASTA
y la Dirección Municipal de Cultura de Carmen de Patagones de la Argentina. La
participación de prestigiosos escritores dio brillo a este magno evento. De
nuevo excelentes ponencias, mesas redondas, encuentro de poetas y narradores,
sesiones especiales dedicadas a los escritores presentes: María Esther de
Miguel, María Rosa Lojo, Luisa Valenzuela, Hilda Perera, Ester de Izaguirre,
Josefina Leyva, Rima de Vallbona, Abel Posse, Marta de París, Marcos Aguinis y
Rubén Vela. También participaron los críticos literarios Seymour Menton y Karl
Kohut.
La presencia de autores prestigiosos
impulsó el surgimiento de novedosas ideas y conceptos en torno a sus obras,
mientras los estudiosos de distintos centros académicos ubicados en diferentes
países daban dinamismo a los debates aportando sus experiencias particulares.
Hubo estrategias originales en el desarrollo de las entrevistas con escritores,
que despertó entusiasmo y curiosidad por parte del público.
1998. El XVI Simposio Internacional de Literatura: Fronteras finiseculares en la
literatura del Mundo Hispánico. Auspiciado por la Universidad Nacional
de Educación a Distancia de Madrid, España, tuvo lugar los días 27 al 31 de
julio con la colaboración de La Casa de América, Madrid, Vicerrectorado de
Metodología y Tecnología de la UNED, Vicerrectorado de Educación Permanente de
la UNED, Centro Asociado de la UNED de Madrid.
Hicieron uso de la palabra José Romera Castillo Decano de la Facultad de
Filología de la UNED y Vicente Granados coordinador del XVI Simposio
Internacional de Literatura del ILCH.
Participaron escritores de las tres
Américas, de Europa y representantes de prestigiosas universidades, instituto
de enseñanza y de investigación, asociaciones y entidades culturales y
literarias. El Presidente de honor fue el escritor argentino Marcos Aguinis. En
la sesión inaugural habló el Excmo. Señor Manuel Alvar López, Miembro de la
Real Academia Española.
De indiscutible relieve en la agenda de
este simposio fue sin duda la pléyade de invitados de honor de la talla de:
Marcos Aguinis (Argentina), Clara Sánchez (España), Rima de Vallbona (Costa
Rica), Ester de Izaguirre (Argentina-Paraguay), Josefina Leyva (Cuba), Hilda
Perera (Cuba), Ana María Fagundo (España), Marcela del Río (México), entre
otros.
1998.
El XVII
Simposio Internacional de Literatura: La mujer en literatura del Mundo
Hispánico. Auspiciado por California State University, Northridge, se
celebró los días 9 y 10 de octubre. Participaron las escritoras Ana Rosetti
(España), Marcela del Río (México), Ana María Fagundo (España). Dentro de las
enriquecedoras actividades se realizó la mesa redonda Encuentro de escritoras con la participación de: Marcela del Río,
Ana María Fagundo, Lucía Guerra, Rima de Vallbona, Alicia Kozameh, Alicia
Partnoy, Antonieta Villamil. Se presentaron los libros Traigo como arena en los ojos un poema inmenso de Antonieta
Villamil y Hubo un tiempo... There was a
Time... de Ana Rosetti. Además se desarrollaron sesiones como
Representaciones marginales de la literatura latinoamericana, Discurso
femenino, Poesía y ensayo hispánico, Marcela del Río como novelista y dramaturga,
Búsqueda y subversión, Mujer y literatura en Latinoamérica, Crossing the Line:
Words and gender in the Hispanic Culture.
La sucesión de simposios ha conseguido
generar amistades que redundan en la fraternidad de creadores, críticos y
representantes de diversos espacios culturales.
1999.
El XVIII
Simposio Internacional de Literatura: Mito, Nación e Identidad. En
conmemoración del nacimiento de Jorge Luis Borges y Miguel Ángel Asturias se
efectuó con rotundo éxito, los días 9 al 14 de agosto en su capital Guatemala
de la Asunción, Guatemala, con el auspicio de la Embajada de la República
Argentina en Guatemala, Ministerio de Cultura y Deportes, Universidad de San
Carlos de Guatemala, Universidad Rafael Landívar, Universidad Francisco
Marroquín, Universidad del Valle de Guatemala, Instituto Guatemalteco de
Turismo, Instituto Sanmartiniano de Guatemala. Participaron los escritores
Rosalba Campra, María Rosa Lojo, Dante Liano, Mario Monteforte Toledo, Augusto
Monterroso Bonilla, Luis Alfredo Arango, Otto Raúl González, Enrique Juárez
Toledo, Lucía Fox Lockert, Carlos Solórzano, Margarita Carrera, Francisco
Morales Santos y otros premios nacionales de
literatura de Guatemala. Se contó con la presencia y participación de
Rodrigo Asturias hijo de Miguel Ángel Asturias y la Sra. María Kodama, Vda. de
Jorge Luis Borges quien recordó a Jorge Luis Borges con breves y emocionadas
palabras.
El tema central del Simposio se abordó
desde distintos ángulos en numerosos trabajos, notables por su jerarquía y compenetración
en la temática. Se habló de Borges desde la lingüística, la crítica literaria,
la filosofía, el psicoanálisis, etc.; se habló de Asturias, apareciendo su
figura como fundante de la literatura de Guatemala; se habló del Popul-Vuh, el
libro sagrado de los mayas, desde diversas perspectivas y con una riqueza
inusual. El excelente nivel de las ponencias dio lugar a fructíferas
discusiones e intercambios de ideas que se prolongaban -en tertulias de la
noche- en los confortables salones del Hotel Marriot, donde tuvo lugar el
simposio.
2000.
El XIX
Simposio Internacional de Literatura: Literatura y Arte: Balance del Siglo y
Mirada hacia el Futuro. Se realizó con gran éxito los días 7 al 12 de
agosto en Lima, Perú. Con la
colaboración del Museo de Arte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Lima, Perú y California State University, Domínguez Hills. Escritores invitados
Marcela del Río, Ester de Izaguirre, Abelardo Sánchez-León, Loreina Santos
Silva, Lucía Fox Lockert, María Rosa Lojo, Rima de Vallbona. Se entregó el
premio ILCH a Yolanda Westphalen y Alfredo Bryce Echenique. Se pronunciaron
sendos discursos; Michaela Radulescu, Directora del Museo de Arte, el Rector
Manuel Paredes Manrique.
2001.
El XX
Simposio Internacional de Literatura del Mundo Hispánico. Se realizó
con éxito del 13 al 17 de agosto en Carson, California, Estados Unidos. Con la
colaboración del Departamento de Lenguas Extranjeras de California State
University, Domínguez Hills. Escritores invitados Josefina Leyva, Cuba; Lydia
Vélez, Puerto Rico; Rubén Vela, Argentina; Jorge Luis Albertella, Estados
Unidos; Agustina Ospina, Colombia; entre otros. En el transcurso de las
sesiones los países de América Latina y también de Estados Unidos, Canadá y
España, estuvieron representados, por los expositores de sus respectivas
culturas. Destacadas figuras de las letras, cuyas obras trascienden las
fronteras geográficas, dieron brillo con su presencia y sus palabras a los
actos referidos: poetas, narradores, ensayistas y académicos, pertenecientes a asociaciones literarias,
centros de estudio y universidades, expusieron sus obras.
2002.
El XXI
Simposio Internacional de Literatura: Literatura y Sociedad. Se realizó los días 15 al 19 de julio en
Madrid, España. Con la colaboración de California State University, Domínguez
Hills, California; Universidad Nacional de Educación a Distancia;
Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UNED; Facultad de Filología de
la UNED; Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la
UNED; Centro Asociado de la UNED de Madrid; Centro de Humanidades de la UNED
Gregorio Marañón. Escritores invitados Carmen Cazurro, Puerto Rico; José
Cuervo, Estados Unidos; Nora Glickman, Argentina; Carlos Jiménez Arribas,
España; José María Merino, España; María Elena Llana, Cuba. Se entregó el
premio ILCH al Excmo Manuel Alvar López (Miembro de la Real Academia
Española) y a Carlos Jiménez Arribas. La ceremonia de apertura estuvo a
cargo del Excmo. Jesús Prieto de Pedro, Vicerrector del UNED.
2002.
El XXII
Simposio Internacional Mujer y Sociedad en América. Se realizó los días
22 al 25 de octubre en Puerto Rico; con el auspicio del Departamento de Lenguas
y Literaturas de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de San
Germán y la colaboración de California State University, Domínguez Hills. Se
debatieron temas como Mujer y Literatura: creadora, personaje literario, teoría
y crítica literaria; Mujer y Cultura: educación, familia, artes; Mujer y
política: feminismo y participación; Mujer y Ciencia: medicina, investigación
científica y tecnología.
2003.
El XXIII
Simposio Internacional de Literatura: Cultura, Región e Identidad, se
realizó los días 4 al 9 de agosto en Asunción, Paraguay; con el auspicio de la
Embajada de Argentina en Paraguay a cargo del Dr. Félix Córdova Moyano,
Sociedad de Escritores del Paraguay, Cámara Paraguaya de Editores y Libreros
Asociados (CAPEL), Pen Club Paraguay, Movimiento Literario Generación De Los
90’, Universidad Columbia del Paraguay, Facultad de Filosofía (UNA); Facultad
de Ciencias Humanas (UC); Centro Unesco Asunción, Colegio Argentino, Escritoras
Paraguayas Asociadas, Embajada de Brasil, Universidad Americana, Euroamérica
Viajes, Facultad de Lenguas Vivas (Universidad Evangélica); Universidad Autónoma
de Asunción, Fundación en Alianza y el Departamento de Lenguas Extranjeras de
la Universidad del Estado de California, Domínguez Hills. Escritores invitados
Otto Morales Benítez, Colombia; Jon Kortazar, España; Mempo Giardinelli,
Argentina; Adolfo Colombres, Argentina; Luisa Valenzuela, Argentina; Ester de
Izaguirre, Argentina; María Rosa Lojo, Argentina; Josefina Leyva, Cuba; Marcela
del Río, Mexico; Loreina Santos Silva, Puerto Rico. Fue un acontecimiento
literario inolvidable al que asistieron alrededor de 750 ciudadanos paraguayos
para participar en 190 sesiones entre conferencias, presentadores de libros,
mesas redondas y encuentro de narradores y poetas.
En la sesión inaugural hicieron uso de
la palabra el Embajador de la Argentina, señor Félix Córdova Moyano y la
Ministra de Educación y Cultura de Paraguay, Blanca Ovelar de Duarte y también
se dio lectura al mensaje del Presidente Honorario Dr. Augusto Roa Bastos. La
presentación del Simposio estuvo a cargo de R. O. Bartomeu Melia y Ramiro Domínguez,
ambos de Paraguay y Adolfo Colombres de Argentina. La recepción con típicos
platos paraguayos y empanadas fue muy bien recibida por los invitados. Los
concurrentes vinieron de diversos países: Argentina, Alemania, Brasil, Canadá,
Costa Rica, Colombia, Cuba (residentes en los Estados Unidos), Escocia, España,
Estados Unidos, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Puerto Rico.
El cierre del simposio estuvo a cargo
del señor Fernando Pistilli Miranda, Presidente de la Sociedad de Escritores
del Paraguay quien se refirió a la importancia que tuvo esa semana para los
jóvenes estudiantes y profesores que habían asistido a las reuniones donde
importantes escritores habían hecho sus ponencias y expresado sus conocimientos
convirtiéndolos en clases magistrales que favorecen a la cultura.
2004.
El XXIV
Simposio Internacional de Literatura: Afirmación de la palabra y rescate de
valores. Biografía, memoria,
testimonios literarios, historia y periodismo, se realizó los días 9 al 14
de agosto en Buenos Aires, Argentina; auspiciado por el Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Secretaría de Cultura de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Departamento de Lenguas Extranjeras de la
Universidad del Estado de California Domínguez Hills, Estados Unidos; Universidad
Austral, Buenos Aires; Universidad del Salvador, Buenos Aires. Escritores
invitados de Argentina: Marcos Aguinis, Abel Posse, Luisa Valenzuela, María
Rosa Lojo, Ester de Izaguirre, Santiago Kovadloff, María Granata, Osvaldo
Pelletieri, Victoria Pueyrredón, Alicia Zorrilla, Antonio Requeni, Rodolfo
Modern; Loreina Santos Silva, Puerto Rico; Josefina Leyva, Cuba; Rima de
Vallbona, Costa Rica; Otto Morales Benítez, Colombia; René Ferrer, Paraguay;
Nora Glickman, Estados Unidos. Se entregó el premio ILCH a Luisa Valenzuela y
Santiago Kovadloff. Jornadas literarias
para recordar siempre.
El título del Simposio permitió la
diversidad de enfoques de estos temas, esclareció muchas dudas y dio pautas
para una crítica muy constructiva.
2004.
El XXV
Simposio Internacional de Literatura: La
mujer en la literatura del mundo hispánico, se realizó los días 29 y 30
de octubre en California, USA; auspiciado por California State University,
Northridge. Invitadas de Honor: María Auxiliadora Álvarez, Venezuela y Josefina
Leyva, Cuba. Con la participación de Yolanda Rosas, Edith Dimo, Nancy Mc Carty,
Elías Ramos, Silvia Pellarolo, Esther Pariente-Amhed, Brian Castronovo, Zulema
Moret, entre otros. La mesa redonda de poetas y narradores contó con la
participación de Lucy Cabieles, José Cuervo, Alba Pickslay, Francisco Saldaña,
Zulema Moret, Josefina Leyva, Kenny Fitzgerald, María Auxiliadora Álvarez y
Juana Arancibia.
Se presentaron los libros Voces de la Memoria y Amantes, cautivas y guerreras de Marta
de París, Porque es de Piedra el corazón
de todo de Juana Arancibia y Entre
los rostros de Tailandia de Josefina Leyva.
2004.
Se realizó el Primer Encuentro Literario Internacional del Cono Sur. Del 10
de enero en Monte Caseros, provincia de Corrientes, república de Argentina, con
el apoyo de los co-organizadores del primer encuentro Asociación de Escritores
sin fronteras a cargo de Marta Sabaj y el Intendente Municipal; participaron
escritores de Argentina, Uruguay y Brasil, 30 invitados especiales entre los que
se encontraban diversos funcionarios de gobierno y un público que siguió
atentamente el desarrollo de los diversos actos. El Intendente Municipal,
Agrimensor Juan Alberto Zandoná, quien dio la bienvenida a los presentes dijo
que el Mercosur se va construyendo con actos cotidianos como el que comenzaba y
que mantener viva la historia de los pueblos es respetar el pasado de los
mismos, tarea ésta que encomendó a los hombres y mujeres que utilizan la pluma
y a los que llamó "hacedores de la cultura".
2005.
El
XXVI Simposio Internacional de
Literatura: Presente y futuro de la literatura hispanoamericana. Se realizó
los días 8 al 12 de agosto en Chile con el auspicio de la Universidad de los
Lagos, Puerto Mont. Presidentes de Honor el Dr. Roland Forgues (Université de
Pau, Francia), el Embajador y poeta Rubén Vela (Sociedad Argentina de
Escritores), el escritor Jorge Edwards y el Rector de la Universidad de los
Lagos, Dr. Raúl Aguilar Gatica. El profesor Juan Félix Buroto Pinto actuó como
anfitrión del país hermano.
Escritores
Invitados Josefina Leyva, Cuba; Otto Morales Benítez, Colombia; Francisco
Mouat, Chile; Osvaldo Pelletieri, Argentina; María Rosa Lojo, Argentina; José Edwards, Chile. El premio ILCH fue
otorgado a Roland Forgues de Francia y Francisco Mouat de Chile.
Así
académicos, profesores, investigadores, narradores, poetas, eminentes críticos
y alumnos universitarios aunaron sus voces en un coro polifónico que intentó
enmarcar el "Presente y Futuro de la Literatura Hispanoamericana". El
Simposio contó con la presencia de numerosos representantes del país anfitrión
así como de Estados Unidos, Argentina, Cuba, Nicaragua, Canadá, Puerto Rico,
Francia, Polonia, Austria, México, Colombia, Brasil, España, Israel, Uruguay,
Venezuela, Perú, Bélgica y Nueva Zelanda. Las sesiones y mesas de trabajo
abarcaron una amplia gama de temas y dieron origen a un rico intercambio de
ideas entre los panelistas y el público presente.
2006. El XXVII Simposio
Internacional de Literatura: Literatura y globalización. Se llevó a cabo los días 7 al 12 de agosto en
Montevideo, Uruguay con el auspicio de la Biblioteca Nacional de Uruguay en
Montevideo y el Departamento de Lenguas Extranjeras de California State
University, Domínguez Hills. Fueron Presidentes de Honor Mario Benedetti
(Uruguay), Rubén Vela (Embajador Argentino), Félix Córdova Moyano (Embajador
Argentino) y Luisa Valenzuela (Argentina). Se contó con escritores invitados de
alta talla como María Rosa Lojo (Argentina), Ester de Izaguirre
(Paraguay-Argentina), Josefina Leyva (Cuba), Otto Morales Benítez (Colombia),
Tomas de Mattos (Uruguay), Andrea Blanqué (Uruguay), Fernando González Davison
(Embajador de Guatemala), Edna Pozzi (Argentina). En este evento literario se
otorgó el premio ILCH a la escritora Edna Pozzi (Argentina) y al escritor Mario
Benedetti (Uruguay).
Se
abordaron sesiones como La mirada femenina: dolor y crítica sobre la realidad,
La proyección del discurso femenino, La mujer y las revistas Literarias, El
mundo íntimo de Ester de Izaguirre, La mujer protagonista, Las prepotentes
diversidades argentinas, Conflictos y armonías del multiculturalismo, Jorge
Luis Borges y nosotros, Diáspora, literatura y exilio, Sylvia Puentes de
Oyenard y su obra: Ensayo, narrativa y poesía, entre otras.
2006. El
XXVIII Simposio Internacional de
Literatura: La mujer en la literatura del mundo hispánico se
realizó los días 5 al 7 de octubre en
California, Estados Unidos, con el auspicio del Departamento de
Lenguas Extranjeras de California State University,
Domínguez Hills. Participaron importantes escritoras como Rima de Vallbona,
Josefina Leyva, Alejandro Guillermo Roemmers (poeta).
Asistieron distinguidos catedráticos, profesores, críticos y
creadores, provenientes de diversas Universidades de Estados Unidos,
Hispanoamérica y Europa.
2007. EL XXIX
Simposio Internacional de Literatura: Los mundos posibles: Nuevos
paradigmas.
Se llevó a cabo los días 6 al 11 de agosto en Lujan, Argentina con el
auspicio de la Universidad Nacional de Lujan y el valioso apoyo del Intendente
Municipal de Lujan, Dr. Miguel Ángel Prince; el maestro Ernesto Storani,
Universidad de Lujan; y el Director del Museo Municipal de Bellas Artes, Fernán
Félix de Amador. En este evento participaron escritores destacados como: Luisa
Valenzuela de Argentina, María Rosa Lojo de Argentina, Ester de Izaguirre de
Paraguay, Josefina Leyva de Cuba, Marcos Aguinis de Argentina, Abel Posse de
Argentina y Rima de Vallbona de Costa Rica.
La Dra. Lady Rojas Benavente de Concordia University,
encargada de dictar la conferencia académica de apertura, dio una brillante
exposición sobre las contribuciones de la educadora María Jesús Alvarado Rivera
a la cual denominó "la primera feminista peruana del siglo XX".
Las ponencias de estudiosos y profesores de instituciones
académicas de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos, Italia, México,
Uruguay, Venezuela realzaron el simposio con su aguda interpretación de temas y
propuestas críticas.
2008.
El XXX Simposio Internacional de Literatura:
Literatura y otras artes en Iberoamérica. La ciudad de Porto
Alegre ofreció un bello espacio que dio marco a las cuarenta sesiones que se
desarrollaron del 4 al 8 de agosto con total éxito. Patrocinado por el
Departamento de Lenguas Extranjeras de California State University, Domínguez
Hills; la Prefeitura de Porto Alegre y el Centro Cultural Erico Veríssimo, que
le abrió sus salones para el desenvolvimiento de tres sesiones simultáneas. Los
dos idiomas oficiales del simposio fueron el español y el portugués, y la
comprensión de los hablantes de ambas lenguas no tuvo dificultad alguna. El
rango intelectual de este XXX Simposio empieza a evidenciarse en sus
presidentes de honor que fueron el poeta Rubén Vela, Embajador de la República
Argentina, y los escritores brasileños Luiz de Miranda, con una producción
lírica muy extensa y Moacyr Scliar, miembro de la Academia Brasileña de Letras.
Entre los escritores invitados estuvo el poeta argentino Alejandro Roemmers,
que ofreció un recital de su obra y meses después lanzaría su libro
consagratorio El regreso del Joven
Príncipe, el cual fue declarado de Interés Nacional luego de la
evaluación del equipo técnico de la Secretaría del Ministerio de Educación,
Argentina. Recibieron el premio ILCH los escritores
Moacyr Scliar de Brasil y Mempo Giardinelli de Argentina, en reconocimiento a
su valioso aporte a la literatura del mundo hispánico.
Se abordaron además otros temas: la selva en el discurso
literario actual; la novela de la posmodernidad; las narraciones populares; la
vanguardia, los estudios poscoloniales, entre otros.
2009. El XXXI
Simposio Internacional de Literatura: El papel del escritor en el mundo
hispánico. “The Role of the
Writer in the Hispanic World”. Se
llevó a cabo los días 19 y 20 de marzo en California State University,
Domínguez Hills. En este simposio se desarrollaron trece sesiones interesantes.
Se homenajeó al poeta argentino Alejandro Guillermo Roemmers quien fue
galardonado con el Premio Alba de América
2006 y recibió una Plaqueta Honorífica en nombre del ILCH.
El
tema del simposio trata acerca del papel del escritor hispánico en un mundo
cada vez más complejo. La literatura que va más allá de las tradicionales
fronteras culturales, dentro del que se abordaron temas como: The Theme of
Unforgettable Childhood in Ana María Matute"; Con el corazón en la pluma:
El universo roemmersiano; Conciencia
social de los escritores en la construcción de un mundo más justo y más humano;
Garcilaso de la Vega: Pionero Peruano en la Literatura Hispanoamericana; la
invisibilidad permisiva del closet en la narrativa de Ceballos Maldonado; entre
otros. Se realizó el encuentro de poetas y narradores moderado por la Dra. Rosa
Tezanos-Pinto de Indiana University - Purdue University y la participación de
Alejandro Guillermo Roemmers, Argentina; Leticia Garriga, Baja California Sur,
México; Lydia Vélez, Puerto Rico; José Cuervo, Panamá; Alba Pickslay, Argentina
y Josefina Leyva, Cuba.
2009. El XXXII Simposio Internacional de
Literatura: Tradición y ruptura en la escritura contemporánea. Se
realizó los días 10 al 14 de agosto. En San Salvador de Jujuy, Argentina. Con
la participación de los escritores especialmente invitados Marcos Aguinis,
Rubén Vela, Héctor Tizón, Ester de Izaguirre, María Rosa Lojo, Josefina Leyva,
Alejandro Roemmers y Luiz de Miranda. En la sesión inaugural tuvo a su cargo
las funciones de maestra de ceremonias la licenciada Bertha Bilbao Richter.
Pronunciaron sendos discursos la profesora María Eugenia Bernal, Ministra de
Educación en la Provincia de Jujuy; la Dra. Liliana Domínguez, Ministra del
Desarrollo Social; el señor Raúl Jorge, Intendente de la Ciudad; Rubén Vela,
Embajador de la República Argentina; el poeta brasileño Luiz de Miranda; la
novelista Josefina Leyva y la Dra. Arancibia. Se llevó a cabo este evento literario
con ponencias de académicos de Estados Unidos, Europa, Australia y Asia.
La
conferencia académica de apertura titulada "Mis aventuras Literarias"
fue pronunciada por el prestigioso escritor Marcos Aguinis. La mesa redonda de
escritores moderada por Lady Rojas Benavente, de Concordia University, Canadá y
por Herminia Terrón de Bellomo, de la Universidad Nacional de Jujuy. Formaron
esta mesa los escritores Rubén Vela, Marcos Aguinis, Ester de Izaguirre, María
Rosa Lojo, Alejandro Roemmers, Edna Pozzi, Luis Ambroggio, Luiz de Miranda y
Josefina Leyva.
Los
asistentes disfrutaron gran variedad de temas. Tomó un lugar importante el tema
de la literatura infantil y juvenil, evocando sus nuevas perspectivas. Hubo una
sesión sobre propuestas pedagógicas. Se expuso la crónica periodística en la
Guerra del Paraguay, entre otros. Asistieron, asimismo, personalidades del
mundo de la medicina en Buenos Aires, como el Dr. Alejandro Enrique Caride, que
disertó sobre la revista Alba de América;
el Dr. Luis César Guedes, psiquiatra, organizador del primer centro asistencial
en la Provincia de Entre Ríos. Asistió la artista plástica Marta Diez, que
presentó su libro Máscaras, con
textos de Rubén Vela.
2010. El XXXIII Simposio Internacional de
Literatura: La mujer en la literatura del mundo hispánico “Homenaje a Ester
Izaguirre”. Se llevó a cabo el día 11 de marzo. En California State
University, Domínguez Hills. En este evento literario se rindió homenaje a la
destacada poeta argentino-paraguaya, Ester de Izaguirre por su excelente
trayectoria poética. Se presentaron ponencias en inglés y español. Fue
interesante la participación de los estudiantes con ponencias de gran valor.
Participaron profesores de distintas universidades de Estados Unidos, y
Latinoamérica.
2010.
El XXXIV
Simposio Internacional de Literatura: Nuestra América en sus bicentenarios.
Homenaje a Ernesto Sábato. Se llevó a cabo los días 9 al 13 de agosto en la Sociedad Científica
Argentina, Buenos Aires. Contó con el apoyo del Miembro de Honor Dr. Pedro
Blaquier, y como siempre el auspicio de California State University, Domínguez
Hills. Participaron importantes escritores y académicos entre ellos: Rubén
Vela, María Rosa Lojo, Lily Sosa de Newton, Ester de Izaguirre, Luisa
Valenzuela, Edna Pozzi, Alejandro Guillermo Roemmers, Edward Miller, Silvia
Sauter, Félix Córdova Moyano.
2011.
El XXXV Simposio Internacional de Literatura:
La mujer en la literatura del mundo hispánico. Se llevó a cabo los
días 10 y 11 de marzo en California State University, Domínguez Hills.
Organizado por el Instituto Literario y Cultural Hispánico y California State
University, Domínguez Hills. En el marco de este simposio se rindió homenaje a
la destacada escritora costarricense Rima de Vallbona por su excelente
trayectoria literaria. Representando al consulado de Costa Rica, Nelly Orona, Canciller ad-honorem, realizó
la presentación de Rima de Vallbona y dio paso al Dr. Jorge Chen Sham, de la
Universidad de Costa Rica, quien leyó la ponencia magistral del simposio:
“Desplazamientos y fronteras en la novelística de Rima de Vallbona”. A
continuación comenzaron las ponencias en honor a la autora. Los siguientes
académicos presentaron acerca de su obra: Nydia Palacios (Ave María de las
Américas, Nicaragua); Estrella Cartín de Guier
(Presidenta
de la Academia Costarricense de la Lengua);
Benito
Gómez (CSUDH); Josefina Leyva (ILCH Miami); Cida S. Chase (Oklahoma State); Beatrice Giannandrea (Ohio
University); Mayela Vallejos-Ramírez (Mesa State College) y Édgar
Cota-Torres (University of Colorado).
El
simposio continuó con otras presentaciones acerca de diversos aspectos
relacionados con la literatura y cultura hispánicas con la participación de
Héctor Mario Cavallari, Xóchitl Magnone, Patricia Kimberly Louie, Juan Orellana,
entre otros. Finalmente el simposio concluyó con dos mesas redondas de
escritores hispánicos escribiendo en español en Estados Unidos. Participaron
los escritores argentinos Alba Pickslay, Ana María de Benedictis, Norma
Villanueva, Cecilia Davicco y Néstor Fantini; los mexicanos Alejandro Molina,
Raúl Arredondo y Celerino Hernández; los colombianos Rafael Carvajal y José
Manuel Rodríguez Walteros; los cubanos Josefina Leyva y Julio Benítez; el
español Gonzalo Navajas; la salvadoreña Dora Magaña; y por supuesto, la
homenajeada escritora costarricense Rima de Vallbona.
2011. El XXXVI Simposio Internacional de
Literatura: Discursos e interpelaciones: Las voces de América en las
producciones de las mujeres (escritoras,
personajes, lectoras). Este simposio se llevó a cabo los días del 8 al 12 de agosto en la Universidad del Norte, Asunción Paraguay.
Organizado por el Instituto Literario y Cultural Hispánico con la colaboración
del Modern Language Department of California State University, Domínguez Hills
y la Universidad del Norte, Asunción, Paraguay. En este simposio se honró la
memoria de la poeta paraguaya Josefina Plá, la mesa fue presidida por Lourdes
Espínola (UNINORTE) y Ester de Izaguirre (ILCH, Presidenta de la Asociación
Americana de Poesía). Se refirieron a "Josefina Plá, creadora
paraguaya", Daiane Pereira Rodríguez (Universidad Federal de Paraná,
Brasil), Miguel Ángel Fernández (Universidad Nacional de Asunción). La
escritora argentina Ester de Izaguirre (AAP, ILCH y SADE) ofreció un recital
poético sobre la obra de Josefina Plá, sumamente elogiado por la concurrencia.
EL
Dr. Alain Saint Saens, Vicerrector de UNINORTE y coordinador del Simposio por
Paraguay, se refirió en una conferencia plenaria a "Luis Rufinelli
dramaturgo paraguayo, 1889-1973". La literatura paraguaya de ayer y de hoy
se hizo presente en una sesión que presidieron Emilio Pérez Chaves (Ministerio
de Defensa Nacional y Uninorte) y Mónica Bastos, escritora paraguaya Premio
Augusto Roa Bastos. En otra sesión se destacó a la escritora paraguaya René
Ferrer a través de los trabajos de escritores paraguayos y estadounidenses,
finalizando con una teatralización de poemas y cuentos de la autora y un debate
sobre su obra infantil. Bajo el lema "Escritura de Mujeres" se formó
una mesa presidida por Gaby Vallejo Canedo (ILCH y Academia Boliviana de la
Lengua Española). Se desarrollaron además actividades culturales consistentes
en proyección de películas, una disertación sobre Taiwán, con la presencia del
señor Embajador de China Taiwán, exhibición de muestra fotográfica, y en el
magnífico Teatro del Banco Central del Paraguay, inaugurado en el 2005, se
desarrolló el programa "Concierto y Ballet: Paraguay y Argentina Siglos XX
y XXI bajo la dirección artística de Diego Sánchez Haase, con la participación
de la Orquesta y el Ballet de la Universidad del Norte.
2012. El XXXVII
Simposio
Internacional de Literatura: La mujer en la literatura del mundo hispánico. Se llevó a cabo los días 08 y 09 de
marzo en California State University, Domínguez Hills. Organizado por el
Instituto Literario y Cultural Hispánico y California State University,
Domínguez Hills. En el marco de este simposio se rindió un Homenaje a la escritora,
dramaturga y pintora mexicana Marcela del Río Reyes, por su contribución a la
literatura hispánica. El evento
contó con el apoyo del Consulado General de España y del Consulado General de
México en Los Ángeles. Las treinta y dos sesiones de los ponentes presentaron
sus trabajos en español y en inglés, veinte se dedicaron al estudio de los
textos literarios de la escritora homenajeada. La Conferencia Magistral
consistió de una lectura dramatizada del monólogo teatral De camino al Concierto, de Marcela del Río, quien fue pionera del
teatro de vanguardia en México, de la década de los sesenta. Durante la
ceremonia de apertura el Dr. Benito Gómez Madrid pronunció el discurso
inaugural en nombre de la Universidad y de la Dra. Juana Alcira Arancibia, presidenta
y fundadora del Instituto Literario y Cultural Hispánico (ILCH), quien durante
el simposio, aun enferma, mostró una vez más su infatigable impulso por la
literatura. Este simposio fue otro éxito con 150 ponentes de varios países del
mundo, tanto de Estados Unidos, como de otros países Brasil, Irán, Jordania,
Filipinas, Canadá, Perú, España, Cuba, Trinidad, Tobago, Costa Rica, Pakistán,
Puerto Rico, etc. Fue un evento muy bien organizado en el que los ponentes
expusieron sus trabajos e interactuaron con el público asistente de cada
sesión. Fue también muy interesante, la participación de los alumnos de
California State University, Domínguez Hills, quienes tuvieron su espacio de
debate y presentación de trabajos.
2013. El XXXVIII Simposio
Internacional de Literatura: La mujer en la literatura del mundo hispánico.
Se llevó a cabo los días 6, 7 y 8 de marzo en California State University
Domínguez Hills. En el marco de este simposio se rindió homenaje a la
destacada escritora Elena Poniatowska por su excelente trayectoria literaria,
quien leyó la conferencia magistral del congreso. Este evento fue un éxito
por tratarse de un homenaje a una escritora comprometida y por lo tanto muy
querida por todos los hispanoamericanos.
2013. El XXXIX Simposio
Internacional de Literatura: Afirmación de la palabra y rescate de valores.
Se realizó los días 8, 9 y 10 de agosto en la Sociedad Argentina de Escritores
(SADE) de Buenos Aires, Argentina con la colaboración de esta y del Department
of Modern Languages of California State University, Domínguez Hills. Invitado
especial, el escritor y ensayista, Marcos Aguinis; Maestro de ceremonias el Dr.
Luis César Guedes Arroyo. Participaron profesores y
escritores como Nélida Pessagno, Dr. Vicente Granados Palomares, Bertha Bilbao
Ritcher, Rhina Toruño, Carlos Hernán Sosa, Valeria Badano, Mabel Fontau, Teresa
Palazzo Conti, Graciela Bucci, Catalina Julia Artesi, Liria Guedes, entre
otros.
2014. El
XL Simposio Internacional de
Literatura: Homenaje a Julio Cortázar y Gabriel García Márquez. Se
realizó los días 20 y 21 de octubre de 2014, organizado por este Instituto con
el auspicio de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) de Buenos Aires. Con
invitados de honor Marcos Aguinis, Ester de Izaguirre, Embajador Félix Córdova
Moyano, Marta de París, Edna Pozzi, Josefina Leyva, Alejandro Roemmers, Carmen
Escalada. Las palabras de bienvenida fueron hechas por la Prof. Nélida
Pessagno, Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Escritores. En
representación de la Presidente del Instituto Literario y Cultural Hispánico
Dra. Juana Arancibia, ausente por razones de salud, hizo uso de la palabra el
Profesor Julián Pérez; y Carlos Flores Plantarrosa musicalizó interpretó sus
poemas.
Se abordaron temas como en
la Mesa de Apertura: Osvaldo Rossi, "Lenguaje poético en el Siglo
XXI"; Homenaje a Julio Cortázar: Graciela Bucci, "Mundo fantástico,
dualidad del ser y fuerzas extrañas en el cuento de Julio Cortazar",
Isabel Zwanck, "Entre Roger Callois y Julio Cortazar. Variaciones
temáticas en torno al juego"; Mesa de poetas invitados: Héctor Miguel Ángeli, Enrique Bossero, Nélida Pessagno,
Máximo Simpson, la cual fue coordinada por Graciela Bucci.
Se presentaron los libros: Isabel
Zwanck, Borges o el cuento ausente y
otros ensayos; Emil García Cabot, El último horizonte (Cuento) y En el rigor del silencio (Poesía); Tomás
Barna, Exploraciones, embriagueces y
éxtasis, Amor y plenitud en el absurdo viaje hacia la muerte y Con alma y vida; Cristina Guzzo, Libertarias en América del Sur; Liria
Guedes, El amante invisible, Amanda
Patarca, El altar de los acordes en sol
mayor; Darcy Tortonese, La Perichona
y Martín Thompson, el primer amor de Mariquita Sánchez; Walter Cancián
Ferguson, El señor y la señora nadie;
Adriana Fin, Las casitas. Entre otras
actividades.
2015. El
XLI Simposio Internacional de
Literatura: “La influencia del Quijote
en la humanidad. Homenaje a la Dra.
Juana Arancibia”. Se realizó los días 15 al 17 de abril,
organizado por la Universidad de California State, Domínguez Hills; Carson
California.
Se abordaron temas como: The Reception of El Quijote in
Japanese Folk Arts; Reading Two American Classics through a Quixotic Frame:
Travels with Charley and A Confederacy of Dunces; Tres ponencias en honor al
homenaje a la Dra. Arancibia por la incanzable labor quijotesca para promover la literatura en
su infatigable búsqueda de la unión del mundo hispánica a través de sus letras
y su cultura: El Quijote como defensor de la mujer; Lo quijotesco, ayer y hoy;
Una majadera de la otra mitad de la humanidad; Lectura y escritura del Quijote:
Borges, Pierre Menard, Cervantes; Alonso Quijano y Eric Marco: de la impostura
literaria a la impostura social; Orientalismo y cervantismo en el XVIII: el
Cidi Hamete de Trigueros; El Quijote como modelo de la novela moderna: Elias
Canetti frenta a Hermann Broch; Tres autores, Cervantes, Mateo Alemán, Malón de
Echaide, con un objetivo: la novela moderna; La disputa entre Cervantes y Lope
de Vega. Además de interactuar en
actividades culturales como: Theater. Opening Night: Quixote by Octavio Solis
(University Theatre); y Departments of Music and Dance Performance on Don
Quixote (Dance Studio, Gymnasium).
2015. El
XLII Simposio Internacional de
Literatura: “La producción literaria de
América latina: segunda mitad del siglo XX y comienzo del siglo XXI”.
Se realizó los días 10 al 14 de agosto de 2015, organizado por este Instituto
con el auspicio de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) de Buenos Aires.
Con invitados de honor Marcos Aguinis, Ester de Izaguirre, Abel Posse, Marta de
París, Edna Pozzi, Emil García Cabot, Jorge Chen Sham, Carmen Escalada. Las
palabras de bienvenida fueron hechas por la Prof. Nélida Pessagno,
Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Escritores. En representación de la
Presidente del Instituto Literario y Cultural Hispánico Dra. Juana Arancibia,
ausente por razones de salud, hizo uso de la palabra el Profesor Julián Pérez;
y Teresa Palazo Conti y Alejandra Vela interpretaron poemas de la Dra. Juana
Arancibia y Rubén Vela. Se entrega Premio ILCH a Emil García Cabot.
Se abordaron temas como: El
caleidoscopio en la literatura y en el discurso crítico latinoamericano: Las
funciones expresivas de un dispositivo visual en la modernidad cultural; Huellas
de la historia en la literatura latinoamericana: El sueño del celta”; Espionaje
en la Argentina, su impacto en la sociedad y en la cultura; entre otros. Se presentaron los libros: Hedy Habra, Mundos
alternativos y artísticos en Vargas Llosa; Norma Mazzei, Visión de la meretriz en las ficciones de García
Márquez; Marcos Aguinis, Sabra; entre otros.
Simposios
Internacionales:
Mujer
y Sociedad en América
Cabe destacar que la doctora Arancibia
fue una de las principales colaboradoras del Primero y Segundo Simposio: Mujer
y Sociedad en América, organizado
por la Universidad de California, Irvine, U.S.A., en 1978 y 1979, a cargo de la
Dra. Lucia Guerra Cunningham.
1983.
Los días 22, 23 y 24 de septiembre, el ILCH, fue copatrocinador del Tercer
Simposio: Mujer y Sociedad en América. Organizado por la Dirección de
Asuntos Culturales del Gobierno de Baja California, México. Tuvo lugar en el
Patronato Cívico y Cultural Riviera, Ensenada, México. Los temas de este
Simposio fueron: "Educación y evolución social de la mujer", "Influencia
latinoamericana en Norteamérica", "La mujer en la historia",
"Actividades diversas de la mujer", "Comunicación,
transculturación y educación", "La mujer y su problemática",
"La mujer en la política"
y "La mujer en la
literatura".
1985. El IV Simposio Internacional: Mujer y Sociedad en América. Se
celebró los días 18 y 19 de abril, en la Universidad Autónoma de Baja
California de Mexicali, auspiciado por esta universidad y organizado por el
ILCH. El objetivo de este simposio fue poner de manifiesto el aporte de la
mujer en todos los campos: Ciencia, Arte, Educación, Periodismo, etcétera, con
el propósito de promover el conocimiento de su problemática desde una variedad
de perspectivas. Participaron ponentes de Estados Unidos de Norteamérica, de
Hispanoamérica y de Europa. Los comentarios fueron totalmente positivos por su
organización, por los temas tratados, por la cordialidad y acercamiento de los
participantes
1987. El V Simposio Internacional: Mujer y Sociedad en América. Se llevó
a cabo en la Casa de la Cultura de la ciudad de Tijuana, Baja California,
México, los días 2 al 4 de abril. Este acontecimiento literario fue un verdadero
éxito. Con la participación de ponentes de distintas universidades de
Latinoamérica, Argentina, Estados Unidos y Canadá. Participaron los escritores: Siria Poletti; Ester de
Izaguirre, María Ester Vásquez, Miguel de Anda, Libertad Demitropulus, Lucía
Guerra, Enrique Anderson Imbert y otros.
1988. El VI Simposio Internacional:
Mujer y Sociedad en América. Se efectuó los días 6 al 8 de octubre con
el auspicio de California State University, Northridge. Asistieron los
escritores Rima de Vallbona (Costa Rica), Hilda Perera (Cuba), Marcela del Río
(México), Ester de Izaguirre (Argentina), Jorge Luis Albertella (California), Rosa
Margot Ochoa (México) y otros.
Después de los 35 años de su fundación
el Instituto Literario y Cultural Hispánico continúa con su ardua tarea y
resulta evidente que el mismo cumple, año tras año, los propósitos de su
fundadora: "mantener vivo todo lo concerniente a la cultura de los pueblos
de habla española, y buscar la unión de los mismos a través de sus letras y su
cultura". Bajo su dirección Alba de
América
sigue creciendo.
CATÁLOGO 2014
Estimado/a colega:
Con
el fin de apoyar la vasta obra del Instituto y ayudar a cubrir en parte el
elevado costo de las publicaciones, solicitamos a Ud. adquiera algunos
ejemplares de los libros que se indican.
Este es otro esfuerzo del ILCH, en su búsqueda del cumplimiento de sus
objetivos tales como:
·
ALBA DE AMÉRICA
·
COLECCIÓN ESTUDIOS HISPÁNICOS
·
COLECCIÓN LA MUJER
EN LA LITERATURA HISPÁNICA
·
COLECCIÓN ESCRITORES HISPÁNICOS EN U.S.A.
·
NOVELA HISTÓRICA
************************************************
PUBLICACIONES DEL ILCH
ALBA DE AMÉRICA
(ISSN 0888-3181)
Revista
Literaria - Literary Review
___ Vol. 1, 1982, pp. 200. US$ 10.00
___ Vol. 2,
1984, pp. 265. US$ 10.00
___ Vol. 3, 1985, pp. 455. US$ 15.00
___ Vol. 4, 1986, pp. 333. Out of
print
___ Vol. 5, 1987, pp. 409. US$ 15.00
___ Vol. 6, 1988, pp. 440. US$ 20.00
___ Vol. 7, 1989, pp. 453. US$ 20.00
___ Vol. 8, 1990, pp. 481. Out of
print
___ Vol. 9, 1991, pp. 498. Out of
print
___ Vol.
10, 1992
pp. 575. Out of print
___ Vol.
11, 1993, pp. 619. Out of
print
___ Vol.
12, 1994, pp. 696. Out of
print
___ Vol.
13, 1995, pp. 581. Out of
print
___ Vol.
14, 1996, pp. 605. US$ 35.00
___ Vol.
15, 1997, pp. 622. US$ 40.00
___ Vol.
16, 1998, pp. 606. Out of
print
___ Vol.
17, 1999, pp. 453. No.
Especial $40.00
___ Vol.
18, 1999, pp. 542. US$ 40.00
___ Vol.
19, 2000, pp. 686. US$ 40.00
___ Vol.
20, 2001, pp. 799. US$ 40.00
___ Vol.
21, 2002, pp. 719. US$ 40.00
___ Vol.
22, 2003, pp. 731. US$ 45.00
___ Vol.
23, 2004, pp. 732. US$ 50.00
___ Vol.
24, 2005, pp. 698. US$ 50.00
___ Vol.
25, 2006, pp. 703. US$ 50.00
___ Vol. 26, 2007, pp. 743. US$ 50.00
___ Vol.
27, 2008, pp. 682. US$ 50.00
___ Vol. 28.
2009, pp. 548. US$ 50.00
___ Vol.
29, 2010, pp. 732. US$ 50.00
___ Vol. 30, 2011, pp. 622 US$ 50.00
___ Vol. 31, 2011, pp. 613 US$ 50.00
Alba de América –Aniversario
Alba de América –Aniversario
___
Vol. 32, 2012, pp. 660 US$ 50.00
___
Vol. 33, 2013, pp. 455 US$ 50.00
___ Vol. 34, 2014, pp. 478 US$ 50.00
COLECCIONES
LA MUJER EN LA LITERATURA HISPÁNICA
___ LA
NUEVA MUJER EN LA ESCRITURA DE AUTORAS HISPÁNICAS, Ensayos críticos (Juana
A. Arancibia - Yolanda Rosas, Editors), (Vol. I, Colección La mujer en la
literatura hispánica del Instituto Literario y Cultural Hispánico), (ISBN
9974-551-45-5), 1995, pp. 222.
OUT OF PRINT
___ PROTESTAS,
INTERROGANTES Y AGONÍAS EN LA OBRA DE RIMA DE VALLBONA, (Juana A. Arancibia
- Luis Jiménez, Editors), (Vol. III, Colección La mujer en la literatura
hispánica del Instituto Literario y Cultural Hispánico), (ISBN 9968-9846-0-4),
1997, pp. 434. US$ 15.00
___ ANTOLOGÍA
DE LA POESÍA FEMENINA ARGENTINA 1960-1990, (Zulema Mirkin-Yolanda Rosas,
Editors), (Vol. IV, Colección La mujer en la literatura hispánica del Instituto
Literario y Cultural Hispánico), (ISBN 950-9874-76-X), 1996, pp. 198. US$ 5.00
___ LA
MUJER EN LA LITERATURA DEL MUNDO HISPÁNICO, (Juana A. Arancibia. Yolanda
Rosas, Edith Dimo, Editors). (Vol. V, Colección La mujer en la literatura
hispánica del Instituto Literario y Cultural Hispánico), (ISSN 0888-3181),
1999, pp. 325 US$ 15.00
___ LA
MUJER EN LA LITERATURA DEL MUNDO HISPÁNICO, (Juana A. Arancibia, Editor).
(Vol. VI, Colección La mujer en la literatura hispánica del Instituto Literario
y Cultural Hispánico), (ISBN 987-21543-4-1), 2005, pp. 355. US$ 20.00
___ MARÍA ROSA LOJO:
LA REUNIÓN DE LEJANÍAS, (Juana A. Arancibia,
Malva Filer, Rosa Tezanos Pinto, Editoras), (Vol. VII, Colección La mujer en la
literatura hispánica del Instituto Literario y Cultural Hispánico), (ISBN
978-987-22822-7-1), 2007, pp. 318. US$ 15.00
___ LA
MUJER EN LA LITERATURA DEL MUNDO HISPÁNICO, (Juana A. Arancibia, Rosa
Tezanos-Pinto, Editoras). (Vol. VIII, Colección La mujer en la literatura
hispánica del Instituto Literario y Cultural Hispánico), (ISBN 9789872508432), 2008, pp.341 US$ 30.00
ESTUDIOS HISPÁNICOS
___ ZULEMA MIRKIN, RAÚL GONZALEZ TUÑON, CRONISTA REBELDE Y MAGO, (Vol. I, Colección
Estudios Hispánicos del Instituto Literario y Cultural Hispánico), (Impreso en
Argentina, Ley 11723), 1991, pp. 210. OUT OF PRINT
___ TEATRO
ARGENTINO DURANTE EL PROCESO (1976-1983), Ensayos Críticos-Entrevistas,
(Juana A. Arancibia- Zulema Mirkin, Editors), (Vol. II, Colección Estudios
Hispánicos del Instituto Literario y Cultural Hispánico), (ISBN 950-843-007-9),
1992, pp. 266. US$ 10.00
___ JUANA ALCIRA ARANCIBIA, MARTÍNEZ ESTRADA: FRANCOTIRADOR, (Bilingüe) (Vol. IV, Colección Estudios Hispánicos del
Instituto Literario y Cultural Hispánico), (ISBN 950-751144X), 1996, pp. 151. US$ 10.00
___ LA
GESTA LITERARIA DE MARCOS AGUINIS, Ensayos Críticos (Juana A. Arancibia,
Editor), (Vol. V, Colección Estudios
Hispánicos del Instituto Literario y Cultural Hispánico), (ISBN 9968-9846-3-9),
1998, pp. 348. US$ 15.00
___ BORGES:
NUEVAS LECTURAS, (Juana A. Arancibia, Editor), (Vol. VI, Colección Estudios
Hispánicos del Instituto Literario y Cultural Hispánico), (ISBN 950-05-1366-8),
2001, pp. 286.
US$ 15.00
___ LA
PASIÓN AMERICANA EN LA POESÍA DE RUBÉN VELA, (Juana A. Arancibia, Editor),
(Vol. VII, Colección Estudios Hispánicos del Instituto Literario y Cultural
Hispánico), (ISBN 987-98857-0-8), 2001, pp. 348. US$ 10.00
___ LA
LÓGICA DEL CRÍTICO EN LA CREACIÓN LÚDICO-POÉTICA, HOMENAJE A ENRIQUE ANDERSON IMBERT (Juana A. Arancibia, Editor),
(Vol. VIII, Colección Estudios Hispánicos del Instituto Literario y Cultural
Hispánico), (ISBN 950-05-1385-4), 2001, pp. 352.
US$ 15.00
___ NÉLIDA NORRIS, ESTAMPAS CRÍTICAS DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA, (Juana A.
Arancibia, Editor), (Vol. X, Colección Estudios Hispánicos del Instituto
Literario y Cultural Hispánico), (ISBN 987-98857-2-4), 2003, pp. 156. US$ 10.00
___ NÉLIDA NORRIS, TERESA DE LA PARRA: VALORACIÓN LITERATURA Y SEMBLANZA BIOGRÁFICA,
(Vol. XI, Colección Estudios Hispánicos del Instituto Literario y Cultural
Hispánico), (ISBN 987-98857-9-1), 2004, pp. 216. US$ 15.00
___ MARÍA ISABEL ZWANK DE BARRERA, BORGES, PASO A PASO, (Juana A.
Arancibia, Editor), (Vol. XIII, Colección Estudios Hispánicos del Instituto
Literario y Cultural Hispánico), (ISBN 987-22822-2-6), 2006, pp. 170. US$ 12.00
___ ESTUDIOS
DE LA LITERATURA DEL NOROESTE ARGENTINO, (Juana A. Arancibia, Editor),
(Vol. XIV, Colección Estudios Hispánicos del Instituto Literario y Cultural
Hispánico), (ISBN 987-22822-6-9) (ISSN-13: 978-987-22822-6-4), 2006, pp. 329. US$ 20.00
___ LA POESÍA DE ALEJANDRO GUILLERMO ROEMMERS:
CELEBRACIÓN DE LA EXISTENCIA, (Juana A. Arancibia, Rosa Tezanos-Pinto
editoras), (Vol. XV Colección Estudios Hispánicos del Instituto Literario y
Cultural Hispánico), (ISBN 978-987-22822-8-8), 2009, pp. 224. US$ 15.00
___ NÉLIDA NORRIS, SEMBLANZAS
CRÍTICAS DE LA LITERATURA IBEROAMERICANA.(Vol.
XVI Colección Estudios Hispánicos del Instituto Literario y Cultural
Hispánico), (ISBN 978-987-22822-9-5), 2009, pp. 304.
US$ 15.00
___ QUELI PARIENTE-AHMED, LA ALQUIMIA EN LA ESCRITURA Y LA PINTURA DE ERNESTO SÁBATO: CONIUNCTIO
ALQUÍMICA ENTRE IMAGEN Y PALABRA. (Vol. XVII Colección Estudios
Hispánicos del Instituto Literario y Cultural Hispánico), (ISBN 978-987-1614-06-6), 2011, pp. 326. US$ 25.00
___ BERTHA BILBAO RICHTER. OSVALDO ROSSI. SOLIDEZ POÉTICA EN LA MODERNIDAD LÍQUIDA. (Vol. XVIII Colección Estudios Hispánicos del
Instituto Literario y Cultural Hispánico), (ISBN 978-987-27847-8-2), 2012, pp.
132. US$ 15.00
___ NORMA MAZZEI.
LAS
MAGAS DE CORTÁZAR. (Vol. XIX Colección
Estudios Hispánicos del Instituto Literario y Cultural Hispánico), (ISBN
978-950-706-135-6), 2014, pp. 142. US$ 15.00
___ JUANA ARANCIBIA, DIÁLOGO CON LOS CREADORES. Vol. XX (ISBN 978-987-1614-17-2), 2015, pp. 448. US $ 30.00
___ SEBASTIAN JORGI. CRÓNICAS
DE UN LECTOR – Narrativa Argentina Contemporánea. Espacios entre la memoria y
la crítica. (Vol. XXI Colección Estudios Hispánicos del Instituto Literario
y Cultural Hispánico), Editorial
Prosa (ISBN 978-987-729-091-2), 2015,
pp. 208. US$
15.00
___ GRACIELA LICCIARDI EN PRENSA. (Vol. XXII Colección Estudios Hispánicos del Instituto
Literario y Cultural Hispánico), (ISBN ), 2015, pp.. US$
15.00
POESÍA DEL MUNDO HISPÁNICO
___ CRISTINA PIZARRO, Jacarandaes en celo. (Vol. III),
(ISBN
987-98857-5-9), 2003, pp. 96
___ BLANCA M.
OMAR, Muñeca de Trapo. (Vol. IV),
(ISBN
987-98857-4-0), 2003, pp.64.
___ NURI ESCORZA,
Intima M orada. (Vol. V),
(ISBN 978-987-56413-4-1), 2004, pp. 8.
___ CECILIA GLANZMANN,
Liberándonos. (Vol. VIII),
(ISBN 987-21543-5-X), 2005,
pp. 112.
___ CRISTINA PIZARRO
Confesiones de Gertrudis
Glauben. (Vol. X), (ISBN 987-22822-0-X), 2006, pp 128.
___ CRISTINA PIZARRO, Diario de Rosalind
Schieferstein. (Vol.
XII),
(ISBN 978-987-25084-2-5),
2006, pp. 128.
___ TERESA PALAZZO CONTI, Alegato
de Mujer.
(Vol. XIII), ( ISBN: 978-987-22779-2-5), 2013,
pp. 168.
NARRADORES DEL SIGLO XXI
___ EDITH CANSECO, Casa
Cuerpo. (Vol. I),
(ISBN 987-98857-8-3), 2004, pp. 104
___ LUIS CÉSAR
GUEDES ARROYO, Un Pueblo
Lejano. (Vol. II), (ISBN 978-987-21543-0-1), 2004,
pp. 287.
___ LIRIA GUEDES, El amante invisible. (Vol. II),
(ISBN 978-987-21543-1-8), 2004, pp. 260.
___ ANA DE BENEDICTIS,
La
logia de las mujeres.
(Vol. V), (ISBN 978-950-9516-00-7), 2015, pp. 236.
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
___ LIRIA GUEDES, CUENTOS DE AGUA Y CIELO.
(Vol.
I), (ISBN 978-987-05905-2-1), 2010, pp.87.
___ JUANA ALCIRA ARANCIBIA, DIARIO DE TINA, LA GATA NIÑA (Relatos autobiográficos), (Colección:
"Recuerdos que enternecen"), (ISBN 978-987-27847-9-9), 2013,
pp. 80. US$ 10.00
NOVELA HISTÓRICA
___ JOSÉ BILBAO RICHTER EL RETORNO DE LOS
HÉROES EN LOS SUEÑOS DE JUANA
AZURDUY. (Vol.
I), (ISBN 978-950-9822-91-7),
2013, pág. 276. US$ 15.00
___ JOSÉ BILBAO RICHTER, JUAN BAUTISTA
TÚPAC
AMARU Y EL MISTERIO DE LA ORDEN DEL
SOL. (Vol. II),
(ISBN 978-950-9822-93-1), 2014,
pp. 344 US$ 15.00
SIMPOSIOS INTERNACIONALES
___ EVALUACIÓN
DE LA LITERATURA FEMENINA DE LATINOAMÉRICA, SIGLO XX, II Simposio
Internacional de Literatura (Juana A. Arancibia, Editor). (ISSN 0888-3181),
1984, Vol. l, pp. 338. US$ 10.00
___ CRÍTICA
LITERARIA DE LA LITERATURA DE LATINOAMÉRICA, SIGLO XX, III Simposio
Internacional de Literatura, (Juana A. Arancibia, Editor), (ISSN 0888-3181),
1991, pp. 340. US$ 10.00
___ LITERATURA
E IDENTIDAD LATINOAMERICANA, SIGLO XX, IV Simposio Internacional de
Literatura, (Juana A. Arancibia, Editor), (ISSN 0888-3181) (ISBN
950-9874-39-6), 1992, pp. 279. US$ 10.00
___ EL DESCUBRIMIENTO Y LOS
DESPLAZAMIENTOS: LA LITERATURA HISPANOAMERICANA COMO DIÁLOGO ENTRE CENTROS Y PERIFERIAS, V Simposio Internacional de Literatura, (Juana
A. Arancibia, Editor), (ISSN 0888-3181),
1990, pp. 200. US$ 10.00
___ ENCUENTRO
DE LA LITERATURA CON LA CIENCIA Y EL ARTE, VI Simposio Internacional de
Literatura, (Juana A. Arancibia, Editor), (ISBN 950-9874-39-6), 1990, pp. 485. US$ 10.00
___ LITERATURA
FEMENINA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA, VII Simposio Internacional de Literatura,
(Juana A. Arancibia-Adriana Mandell-Yolanda Rosas, Editors), (ISSN 0888-3181),
1991, pp. 230.
US$ 10.00
___ LITERATURA
DEL MUNDO HISPÁNICO, VIII Simposio Internacional de Literatura,
((Juana A. Arancibia Editor), (ISBN 9978-82-362-X), (ISSN 0888-3181), 1994, pp. 428. US$
15.00
___ LITERATURA
COMO INTERTEXTUALIDAD, IX Simposio Internacional de Literatura, (Juana A.
Arancibia, Editor), (ISSN 0888-3181), (ISBN 950-843-011-1), 1993, pp.
576. US$ 10.00
___ MUJER Y SOCIEDAD EN AMÉRICA, IV Simposio Internacional, Vol. I (Juana A.
Arancibia, Editor), (ISSN 0888-3181),
1988, pp. 312. US$ 10.00
___ MUJER Y SOCIEDAD EN AMÉRICA, VI Simposio Internacional, Vol. II (Juana
A. Arancibia, Editor), (ISSN 0888-3181),
1990, pp. 230. US$ 10.00
OTRAS PUBLICACIONES
___ JUANA ALCIRA ARANCIBIA, ALGO QUE ES TIERRA EN NUESTRA CARNE Estudio de dos poetas del
noroeste argentino: Carlos Duguech y Andrés Fidalgo, (ISBN 950-99435-2-5),
1989, pp. 52.
US$ 10.00
___ JUANA ALCIRA ARANCIBIA, POESÍA
TELÚRICA DEL NOROESTE ARGENTINO (ISBN: 950-99435-2-5), 1989, pp. 206. US$ 15.00
___ JUANA ALCIRA ARANCIBIA, PORQUE
ES DE PIEDRA EL CORAZÓN DE TODO (Poemario trilingüe, inglés, español y
portugués), (ISBN
950-99999-5-4), 2004, pp. 222. US$ 15.00
___ JOSÉ S. CUERVO, PUERTA DE LOS SUEÑOS (Vol. I, Colección Escritores Hispánicos en
Estados Unidos del Instituto Literario y Cultural Hispánico), (ISSN 0888-3181),
1997, pp. 71. US $ 5.00
___ LA
PALABRA INNUMERABLE: EUNICE ODIO ANTE LA CRÍTICA, (Jorge Chen Sham, Rima de
Vallbona, Editors), (Editorial de la Universidad de Costa Rica, Instituto
Literario y Cultural Hispánico), (ISBN 9977-67-660-7), 2001, pp. 321. US$ 10.00
___ MARTA DE PARÍS, VOCES DE LA MEMORIA. Juana Alcira Arancibia: Realización de una utopía
(ISBN 950-99999-3-8), 2002, pp. 411. US$ 10.00
___ NÉLIDA
NORRIS, CUENTOS PARA ABUELAS Y NIETOS (ISBN
950-05-1429-X), 2003, pp. 173. US$
15.00
___ OTROS
SERES-OTHER BEINGS. Antología Bilingüe-Bilingual Anthology. Editado
por/Edited by Kenny Fitzgerald & Queli Pariente, (ISBN 1-4251-0274-3),
2006, pp 183. US$ 15.00
___ JUANA ALCIRA ARANCIBIA, PORQUE ES DE PIEDRA EL CORAZON DE TODO (Poemario trilingüe, inglés,
español y francés), (ISBN
978-987-24321-2-6), 2008, pp. 232. US$ 15.00
___ JUANA
ALCIRA ARANCIBIA, EXPLORACIONES LITERARIAS. Introducción de Bertha Bilbao Richter, (ISSN 978-987-1614-01-1), 2010,
pp. 352 US$ 25.00
___ MARTA DE
PARÍS, VOCES DE LA MEMORIA JUANA ALCIRA ARANCIBIA:
Realización de una utopía. Vol. II (2001-2012), (ISBN
978-987-1395-46-0), 2013, pp. 200.
US $
15.00
INSTITUTO LITERARIO Y CULTURAL HISPÁNICO - PUBLICACIONES
8452 Furman Avenue,
Westminster, CA 92683
Tel/Fax: 1-714-892-8285
Email: ilchja@aol.com
http://www.alba-de-america.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario