En la Basílica Compostelana se encuentra la tumba del Santo Apóstol Santiago según ya hemos comentado en posts anteriores que pueden verse aquí, aquí, y aquí
También hablamos alguna vez acerca de la relación del Apóstol Santiago y nuestra provincia de la cual es el Santo Patrono (aquí)
Santiago de Compostela es un lugar al que cada año acuden millones de personas procedentes de todo el mundo, muchas de ellas tras recorrer el Camino de Santiago (acerca del cual también publicamos artículos aquí, aquí y aquí).
Acompañemos a nuestros peregrinos con el espíritu.
El itinerario de la ciudad está lleno de reminiscencias jacobeas hasta que se llega, por la calle principal hasta la Catedral compostelana, relicario del precioso cuerpo del Apóstol Santiago, meta añorada de la peregrinación.
Una serie de rituales de origen remotísimo, deben cumplirse sin demora:
Pórtico de la Gloria
1.-
Al entrar en la catedral los tres croques o cabezazos en la imagen del
Maestro Mateo, constructor insigne, situada en la parte interior del Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago que
representa la petición del peregrino de sabiduría e inteligencia. El
parteluz de la entrada principal consta de una rica columna que
representa la genealogía humana de Cristo y se conoce como el “Árbol de
Jesé”, el padre de David) y sobre ella la imagen sedente de Santiago
que, con gesto plácido y sereno, recibe al peregrino fatigado. La
profundidad de las huellas de los cinco dedos de la mano derecha
impresas sobre el árbol de Jesé, en secular rito, puede dar una idea de
la multitud de peregrinos que, a lo largo de los siglos, han tenido que
rendir viaje ante el Pórtico de la Gloria, para haber horadado de esa
forma el duro mármol.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiOZlgUFjRzrTRGrYvLzRWmKCL4eGww-MdsovibV_yHxjhTWMzGT-fEaxuh3eQH3c_c-XihfC5PioVhf5_-bMJ3Gw28u35mD33umsbuXM7bkB_d4DqbH2XgCy0Y9Wq7L2l56MTeYuk9DPdS/s320/Cripta+de+Santiago.jpg)
3.-
En el camarín del altar mayor no puede faltar el abrazo a la imagen del
Apóstol, una estatua de piedra en hábito de peregrino, famosa imagen
románica, recubierta de plata y pedrería barrocas.
4.-
Todo peregrino que se precie tiene que asistir por lo menos a una misa
de peregrinos. Ésta se celebra todos los días a las 12 hs. Al finalizar,
se celebra la ceremonia del Botafumeiro. Es este un gigantesco
incensario de plata, cuya perfumada humareda cumplía una doble función:
ritual, y purificadora del cargado ambiente, que las masas humanas de
peregrinos provocaban en el interior del templo. Ocho hombres, llamados
en gallego “tiraboleiros” (del latín “tirabulum”, incensario) lo
impulsan vigorosamente de extremo a extremo del crucero, trazando una
semicircunferencia que, cuando casi toca el techo, llega a alcanzar los
cincuenta metros de diámetro.
El Botafumeiro
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXdisbaW2jcPrG-w4x9PqRzG25OZg57aCvnZxCvi6nG4qHbvnnQHBwHZeCUQaM_D2Gw7J5hD94pXOWjEFVFA3WhAUYPUed7j9bHWjQCuu1GPH6qnHFP7izx7P2TSfQiomhZavwk8DoHX0j/s320/puerta+del+perd%25C3%25B3n.jpg)
Uno de los lugares más importantes y simbólicos de la catedral de Santiago de Compostela es la Puerta Santa o del Perdón. Fue construida o abierta en el siglo XVII y es la meta de los peregrinos que llegan hasta allí para ganar el jubileo, privilegio que data de siglo XII, mediante bula del Papa Alejandro III. Permanece siempre cerrada, pudiéndose utilizar excepcionalmente los Años Santos o de la “Gran Perdonanza”, es decir, aquellos años en los que el 25 de julio, solemnidad de Santiago, apóstol, coincide en domingo, circunstancia que se repite en secuencias de 11, 6, 5 y 6 años (y vuelta a empezar). Su apertura, pues, marca el inicio del año del jubileo. La Puerta Santa habla de la peregrinación como de penitencia, y aun como de penitencia sacramental, por lo que también es llamada “Puerta del Perdón”, de donde en perspectiva cristiana evoca o simboliza el paso o tránsito que cada creyente está llamado a dar del estado de pecado al de la gracia; o también el paso definitivo y último del hombre desde este mundo al Padre celestial. De esta suerte, el gesto de entrar en el sacro recinto, a través de la Puerta Santa o del Perdón, deberá estar unido a la celebración de los sacramentos de la Penitencia y de la Eucaristía a fin de llegar a tener acceso al amor misericordioso de Dios Padre.
Necesitaríamos información sobre el encuentro que ustedes organizarán como Instituto de Cultura Hispánica. Tema central de convocatoria y todo aquello que planifiquen para el evento. Cordialmente. Prof. Carlos A. Malbarez, Presidente Inst, de Cult. Hisp. del Chubut "Prov. de Nueva León".
ResponderEliminar