Nuestros viajeros se encuentran en Sevilla esa ciudad mágica y encantadora. Van aquí algunas pocas fotos recibidas y algunas líneas para acompañarlos a la distancia desde estos pagos americanos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgU_eAPdDBbf-926AcHTextXXXI4_65B9-9N8fjRIzpRHDTwad6ukRKCRRG5lEiCL9mg-CvBhP-FTkvO2ieNRpBF2vzF594dJLDSqEyiJoKCO8lLr6fqAaJm5dzR4WE8PHJXvebXsRSk__M/s320/IMG-20160104-WA0011.jpg)
Rubén Darío viajó a Sevilla en 1904 en busca del alma de la ciudad.
"Aunque es invierno, he hallado rosas en Sevilla", escribe ya seducido
desde el primer momento en 'Tierras Solares'. Pero intuye que la
verdadera ciudad está escondida bajo la ciudad de postal, detrás de una
máscara folclorizada y vendida al mejor postor como lugar feliz y
despreocupado. Darío aparta lo pintoresco, el sedimento colmatado por
tanto viajero que le precede y anota: "El encanto íntimo de Sevilla está en lo que nos comunica de su pasado".
Juan Ramón Jiménez en su 'Diario de un poeta recién casado' escribe: "En la primavera universal, suele el Paraíso descender hasta Sevilla". Y Julián Marías dice sobre los encantos hechizantes de la ciudad: "En Sevilla los siglos se escapan con huidiza elegancia".
Con el siglo XVI llegó la gran época de Sevilla al convertirse en
capital económica del imperio español gracias al monopolio comercial de
las mercancías que llegan del Nuevo Mundo. Durante el Siglo de Oro la
ciudad suena a vocerío de cazuela teatral, y como donde hay riquezas hay
pícaros, aquí fue donde Cervantes encontró a la "flor y nata de la matonería andante",
como dijo el ilustre cervantista Rodríguez Marín. Vino como cobrador de
impuestos de la Hacienda Real y por asuntos de deudas ingresó en la
Cárcel Real de la calle Sierpes, «la peor jaula del mundo», donde
algunas tesis apuntan que pudo haberse engendrado El Quijote. De Sevilla
se llevó Cervantes un retrato de la condición humana tomando bocetos
del natural en un callejero de bajos fondos que le inspira buena parte
de sus 'Novelas Ejemplares'.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhfuYiFSmG2IZ-jic-xkfc74AIe3_eW8eotLD2nadP09yoWd_g1coR_rkpdn9hwF7MO9bXtrMYeUa_nRGW-Dd9ssFmo5dujpDCi0qewqdPrOcNtDr-J0ph9zaXJqA0X5Qa1JJnqtfznJOA2/s320/IMG-20160105-WA0005.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhtbssHIS2HjdeaFiDkltM0T8IK1zLRU2u0Oyr1ZS9JQjSkYRUsF8iogEAwjRgPepW9A-6glUB_tyQ9I4WCHljV1KYAokIKEKD6S_6uI9Czxn4FCxMFyLOzF3tUW8vMZM8Vg4Yn4Lh2FOrn/s320/IMG-20160105-WA0002+%25282%2529.jpg)
Sevilla estrenará el siglo XX con la semilla rebelde de la vanguardia en
la revista ultraísta 'Grecia' que apostolaba el sevillano Cansinos
Assens desde Madrid. En esta revista, junto a Apollinaire, Marinetti o
Cocteau, publicó Borges uno de sus primeros poemas con motivo de un
viaje a Sevilla en 1920 inspirado por las altas palmeras de la Plaza
Nueva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario