LAS ARTES Y LAS CIENCIAS DEL RENACIMIENTO AL SERVICIO
DE UNA “EMPRESA ESPIRITUAL”
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFDsFbPaLRg4OU5YuEpkyYWxmYXIQhbYb9Xm5nEP6jVorfQpEST442Ih1c871Ei-JTZJ_-4QC7__LDJvSNcyyVnkEhBuQzBm4xTuuFmBF54y5lA6X9iIeZzFOfQa4Xl0OFKb3GsztJNGox/s320/misi%C3%B3n+de+san+miguel.png)
Solamente teniendo en cuenta esta doble realidad se puede entender cómo dichos “agentes” entraban en la selva desarmados y cómo eran llevados (…) hasta hacerse matar por sus dos “Reinos”: el material y el de las llaves de la “Tierra sin Mal”. La proclama de esta realidad no es hagiografía, como muchos lo interpretan actualmente; es el verdadero secreto de aquellas misiones que de tan obvio y repetido termina por ser incompren-dido y negado. Un Reino que “no es de este mundo” al que consagraban su vida no sólo los religiosos sino también los guaraníes fue el móvil oculto de aquella historia y es lo único que permite comprenderla y justificarla.
El estudio del arte podrá arrojar más luz sobre esa realidad.
(p. 21-24)
¿dónde está Este texto? |
|
Este es el desafío que el Instituto de Cultura Hispánica acepta y se propone para San Rafael, hoy. ¡ Acompáñenos ! |
Invitar
a San Rafael a profesionales de la talla del Dr. Darko Sustersic es un honor y un compromiso. Un honor, porque Sustersic es una
eminencia en materia de la Historia del Arte: Investigador principal del
CONICET, actualmente jubilado, ha sido también Profesor titular de varias
cátedras en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) donde sigue desempeñándose
como Profesor consulto y dicta Seminarios de Grado y Posgrado, Director de la
Maestría “La cultura Jesuítica-Guaraní”
en la Facultad de Arte (UBA y UNAM, Universidad de Misiones), Director del
Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró (UBA).
Ha ofrecido cursos y conferencias en Trinidad y Asunción
(Paraguay), Río Grande do Sul, Minas Gerais y Sao Miguel das Missoes (Brasil),
Montefiascone y Roma (Italia), Montevideo (Uruguay), Buenos Aires,Ituzaingó,
Corrientes (Argentina).
En su haber hay que considerar además de su labor docente y
de investigador en diversos Proyectos de Investigación, más de 17 obras
publicadas entre libros, artículos y capítulos de libros, amén de otros tantos
sin publicar.
Pero invitarlo también es un compromiso porque es el desafío de hacer conocer una parte
importantísima de nuestro pasado con frecuencia ignorada y desconocida. ¡Cuánto
conocemos del arte europeo, o de los grandes monumentos del arte universal y
qué poco del arte hispanoamericano!
No hay comentarios:
Publicar un comentario