![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEglC_BXRVyhr4zEsf8KWjWBEqDtRiblm_L0WjJy8wX-DPjnQ97El5bZGChG73d-T_e6OJlJSDdIYW2HUuwGIQSh9q9H_WGvCAT0-zhjFM8zRZQUSE510oYJJsX34cpltaALDJActFq4-FSo/s320/Universidad+de+Catamarca.jpg)
Que les sea de utilidad...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgpyHgXyvtoJbTPuT1_I5n8LshhVe2omjRabRmqw0e48msSl08xVNgxYs0pYCvmYyPwR5m2Z8jvGKjD8TPoYFEJNyBu99jyaTDegH7Y14XDuMV78njh1hLKCyv2AgOJLtCy93IEvvchWtN6/s200/Juanita+Collado.jpg)
Recibió la distinción en mérito a su trayectoria siendo declarado
Ciudadano Ilustre de la Ciudad
de Catamarca, y Miembro de Número de la Academia Argentina
de Letras.
Escribió en distintos géneros: en Poesía publicó “Mitad de la vida”, de
la que tuve el honor de hacer su presentación pública y otros; Estudios
filológicos: “Hacia un estudio integral de la toponimia catamarqueña” (1976);
“Estudios catamarqueños de dialectología” (76/78); “Algunos rasgos estilísticos
de la lengua popular catamarqueña” (1974); “Notas lingüísticas catamarqueñas e
hispanoamericanas”, “Arcaísmos e indigenismos de la lengua popular
catamarqueña” ( 1954); “Nuevas notas para el estudio de nuestra lengua
regional”. Obras sobre educación: “Vida espiritual en Provincia”; “El artesano
y sus posibilidades en Catamarca”; “Sentido y elogio de la acción del profesor
en Catamarca”.
En Filosofía: “Manuel Gonzalo Casas y el problema del Tiempo”, “Esquiú:
identidad de su misión divina y su acción civil”, y otros; en Crítica
literaria: “Laberinto y liberación de Adán Quiroga”, “La rebelión de los
escritores de hoy”, “Los motivos de José Hernández y los motivos de Martín
Fierro”; “Observación primordial sobre Lugones y su circunstancia argentina”.
Estudió y analizó la obra y el pensamiento de grandes de la Literatura española,
como Unamuno, Valle Inclán, Azorín, Ortega y Gasset; de poetas como: García
Lorca, Antonio Machado, Rafael Alberti, Miguel Hernández y varios más.
Nuestra historia patria no le fue ajena: Escribió sobre Manuel
Belgrano; el Gral. José María Paz, la historia de Barranca Yaco; “Catamarca en la Coalición del Norte”;
sobre el Gobernador José Cubas, etc.
Federico País intelectual, humanista, admirador de los clásicos, de
profunda raíz cristiana, fue el Maestro indiscutible de generación de
catamarqueños que lo tienen como referente en su formación docente.
Personajes característicos de Catamarca y el Norte argentino, admirados
por Federico País, aparecen en su obra, por ejemplo en “Catamarca en la
coalición del Norte” agrupa tres poemas que recuerdan el resultado nefasto que
tuvo el levantamiento de las provincias del noroeste argentino contra Rosas.
Resaltan nombres propios como los de Lavalle y Marcos Avellaneda, o Isidoro
Ponce, soldado de las fuerzas catamarqueñas que participaron en la batalla de
Famaillá el 19 de septiembre de 1841, Gregorio González en el romance “Llanto
de las mujeres en Catamarca”, José Cubas a quien sin mentarlo dedica su “Monólogo
inmortal a la cabeza en la pica” (4 de noviembre de 1841). Estos poemas
confirman, lo señala la Lic. Calás
de Clark lo que el autor mismo confiesa acerca de su amor por la tierra
catamarqueña, presente en sus avatares históricos, su geografía y sus hombres.
Es necesario destacar que en sus obras, y cuando la ocasión es
propicia, incorpora coplas de Juan Alfonso Carrizo y reconoce los matices de la
lengua popular en el léxico del coplero, maestro en la recopilación de decires
del Norte Argentino. En sus versos emerge el lenguaje del intelectual, del
lector incansable y también del lingüista apasionado por el léxico regional
cuyos rasgos estilísticos es el primero en estudiar.
América Hispana no le fue indiferente, así lo expresa en otros poemas
porque consideraba que “la
Hispanoamérica dramática en busca de su camino; la América entrañable, la
hiper-América. La América
barroca, debe ser una América vivida y sentida de una manera “carnal” y con
infinitas posibilidades.
País fue un ferviente católico, lo rebelan sus composiciones “Procesión
de la Virgen
del Valle” y “Tierra de Esquiú”, con un epígrafe de Leopoldo Lugones, bajo cuyo
titulo incluye “Presagios”, “Libro de horas” y “La tierra consagrada”. En él se
puede aplicar lo que decía Dámaso Alonso: “Es de un poeta católico esta voz que
canta. Su fe infunde su libro, le da serenidad, sentido, armonía”. En la prosa
narrativa se permite reconocer el paisaje de las distintas regiones de
Catamarca, elementos característicos de su geografía, su flora, su fauna y que
los comenta en la Crónicas
sobre sus viajes al interior de la
Provincia, como por ej. Laguna Blanca (Dpto. Belén).
En la próxima entrega:
EL SIMBOLISMO FONOLÓGICO DE LA LENGUA POPULAR CATAMARQUEÑA
No hay comentarios:
Publicar un comentario