Colegio Español de Nuestra Señora del Pilar y Santiago Apóstol

COLEGIO ESPAÑOL DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR Y SANTIAGO APÓSTOL
Una institución educativa que tenga como fin llevar las almas para el Cielo educándolas en lo mejor de la tradición hispánica (click aquí para versión en español o aquí para versión en inglés)

jueves, 27 de agosto de 2015

“La Lengua como motor creador en el hispanismo” de Federico E. Pais, catamarqueñismos, voces, giros populares, patronímicos por la Mgter. Juana Collado de Sastre (Catamarca)




Vamos a dar inicio a una publicación en varias entregas de un artículo de la Presidente del Instituto de Cultura Hispánica de Catamarca Mgter Juana Collado de Sastre. Este tema fue presentado como ponencia en el Congreso de Institutos de Cultura Hispánica del pasado año 2014 realizado en la ciudad de Córdoba. Es de gran interés porque nos presenta a un autor, Federico Pais (uno de los creadores de la Universidad de Catamarca) poco conocido en Mendoza que ha desarrollado una gran obra, pero además nos permite adentrarnos en la diversidad lingüistica de un país tan grande como el nuestro, fruto de la rica herencia hispano-criolla.
Que les sea de utilidad...


Mi contacto personal como alumna y ayudante de cátedra del Prof. Federico E. País me permitieron conocer la labor de un auténtico hispanista que, a través de la investigación, estudio y análisis de la lengua española, atravesó las fronteras del tiempo y el espacio para revitalizarla en la Pcia. de Catamarca y en el recorrido por sus departamentos del interior. En sus viajes de incansable buscador de palabras, llegó a la interioridad del ser catamarqueño al recoger las expresiones auténticas y originales de su modo de hablar. Sabemos que la Lengua es la “mostración del ser”, según él mismo nos decía en clase, “el espíritu del hombre debemos hallarlo en su forma de expresarse y así mostrar su realidad circundante”. Intentaremos en un breve recorrido por sus investigaciones mostrar cómo la lengua hispana halló su cauce profundo en las voces catamarqueñas que tanto País como algunos antecesores lo hicieron, tales como el Padre Larrouy, Samuel Lafone Quevedo, Adán Quiroga, Juan Alfonso Carrizo lo hicieron antes. ¿Quién fue Federico Emiliano País?. Nació en Rosario Tala (Entre Ríos) el 04 de agosto de 1919 y falleció en Catamarca el 29 de julio de 1995. Fue Maestro Normal Nacional y profesor de Castellano, Literatura y Latín, egresado del Instituto Superior de Paraná. Allí obtuvo, en su graduación, Medalla de Oro, por el más alto promedio, otorgado por el Ministerio de Educación de la Nación.  Se trasladó a Catamarca y fue el propulsor de la creación del Instituto Nacional del Profesorado Secundario, que vino a cumplir un destacado rol en la educación Superior desde el Norte del País y dirigido a todos los puntos cardinales de la Nación que sentían la verdadera necesidad de contar con un establecimiento educativo de este nivel. A él acudieron jóvenes de distintas provincias argentinas con la invalorable vocación del servicio de la enseñanza en el nivel medio. Asignaturas como: Lengua y Literatura, Historia, Geografía, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias de la Educación, Filosofía, Inglés cubrieron las grandes expectativas de la juventud del momento. El Prof. País, junto a otros destacados intelectuales de la Provincia acudieron con el Proyecto para la Creación del Instituto del Profesorado, que comenzó a funcionar el 14 de junio de 1943. Esta  Institución fue la base de la creación de la Universidad Nac. de Catamarca y también el Prof. País fue el promotor de su creación, cuyo funcionamiento se inició en septiembre de 1972, siendo el autor del Anteproyecto de Ley para su creación.
Recibió la distinción en mérito a su trayectoria siendo declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Catamarca, y Miembro de Número de la Academia Argentina de Letras.
Escribió en distintos géneros: en Poesía publicó “Mitad de la vida”, de la que tuve el honor de hacer su presentación pública y otros; Estudios filológicos: “Hacia un estudio integral de la toponimia catamarqueña” (1976); “Estudios catamarqueños de dialectología” (76/78); “Algunos rasgos estilísticos de la lengua popular catamarqueña” (1974); “Notas lingüísticas catamarqueñas e hispanoamericanas”, “Arcaísmos e indigenismos de la lengua popular catamarqueña” ( 1954); “Nuevas notas para el estudio de nuestra lengua regional”. Obras sobre educación: “Vida espiritual en Provincia”; “El artesano y sus posibilidades en Catamarca”; “Sentido y elogio de la acción del profesor en Catamarca”.
En Filosofía: “Manuel Gonzalo Casas y el problema del Tiempo”, “Esquiú: identidad de su misión divina y su acción civil”, y otros; en Crítica literaria: “Laberinto y liberación de Adán Quiroga”, “La rebelión de los escritores de hoy”, “Los motivos de José Hernández y los motivos de Martín Fierro”; “Observación primordial sobre Lugones y su circunstancia argentina”.
Estudió y analizó la obra y el pensamiento de grandes de la Literatura española, como Unamuno, Valle Inclán, Azorín, Ortega y Gasset; de poetas como: García Lorca, Antonio Machado, Rafael Alberti, Miguel Hernández y varios más.
Nuestra historia patria no le fue ajena: Escribió sobre Manuel Belgrano; el Gral. José María Paz, la historia de Barranca Yaco; “Catamarca en la Coalición del Norte”; sobre el Gobernador José Cubas, etc.
Federico País intelectual, humanista, admirador de los clásicos, de profunda raíz cristiana, fue el Maestro indiscutible de generación de catamarqueños que lo tienen como referente en su formación docente.
Personajes característicos de Catamarca y el Norte argentino, admirados por Federico País, aparecen en su obra, por ejemplo en “Catamarca en la coalición del Norte” agrupa tres poemas que recuerdan el resultado nefasto que tuvo el levantamiento de las provincias del noroeste argentino contra Rosas. Resaltan nombres propios como los de Lavalle y Marcos Avellaneda, o Isidoro Ponce, soldado de las fuerzas catamarqueñas que participaron en la batalla de Famaillá el 19 de septiembre de 1841, Gregorio González en el romance “Llanto de las mujeres en Catamarca”, José Cubas a quien sin mentarlo dedica su “Monólogo inmortal a la cabeza en la pica” (4 de noviembre de 1841). Estos poemas confirman, lo señala la Lic. Calás de Clark lo que el autor mismo confiesa acerca de su amor por la tierra catamarqueña, presente en sus avatares históricos, su geografía y sus hombres.
Es necesario destacar que en sus obras, y cuando la ocasión es propicia, incorpora coplas de Juan Alfonso Carrizo y reconoce los matices de la lengua popular en el léxico del coplero, maestro en la recopilación de decires del Norte Argentino. En sus versos emerge el lenguaje del intelectual, del lector incansable y también del lingüista apasionado por el léxico regional cuyos rasgos estilísticos es el primero en estudiar.
América Hispana no le fue indiferente, así lo expresa en otros poemas porque consideraba que “la Hispanoamérica dramática en busca de su camino; la América entrañable, la hiper-América. La América barroca, debe ser una América vivida y sentida de una manera “carnal” y con infinitas posibilidades.
País fue un ferviente católico, lo rebelan sus composiciones “Procesión de la Virgen del Valle” y “Tierra de Esquiú”, con un epígrafe de Leopoldo Lugones, bajo cuyo titulo incluye “Presagios”, “Libro de horas” y “La tierra consagrada”. En él se puede aplicar lo que decía Dámaso Alonso: “Es de un poeta católico esta voz que canta. Su fe infunde su libro, le da serenidad, sentido, armonía”. En la prosa narrativa se permite reconocer el paisaje de las distintas regiones de Catamarca, elementos característicos de su geografía, su flora, su fauna y que los comenta en la Crónicas sobre sus viajes al interior de la Provincia, como por ej. Laguna Blanca (Dpto. Belén).

En la próxima entrega:
EL SIMBOLISMO FONOLÓGICO DE LA LENGUA POPULAR CATAMARQUEÑA

No hay comentarios:

Publicar un comentario