“Tenemos un teatro propio, aunque sigue esperando nuevos descubrimientos, así como estudios sistemáticos de los fondos documentales del país”. Andrés Eichmann Oehrli, “Nuevas notas sobre el teatro en Charcas”, 2008.
En el intenso trabajo de
recuperación y difusión de las grandes riquezas de la literatura, la historia y
la música de la Hispanoamérica virreinal que, con otros investigadores, viene
desarrollando el Dr. Andrés Eichmann Oehrli destacan sus trabajos acerca del
teatro.
El autor ha resaltado en más de
una ocasión al referirse al teatro en Charcas que “la actividad teatral del
pasado suele dejar (…) dos tipos de documentos. De un lado, las noticias que la
atestiguan de una u otra manera: descripciones de festejos, papeles relativos a
la construcción de teatros, contratos, anuncios de comedias, juicios, pinturas
u otras representaciones visuales que registran puestas en escena, etc.; y de
otro están los documentos más importantes, es decir las mismas piezas teatrales
cuyos textos se conservan.
En ambos casos, la información de
que disponemos en la actualidad, a pesar de su escasez, manifiesta una
actividad intensa, que parece responder a una afición generalizada en todos los
sectores de la población de Charcas, documentada en las ciudades, en zonas
rurales y en las misiones del Oriente”.
Así se ha propuesto el autor mostrar
por medio de sus trabajos los avances que se han logrado hasta tiempos
recientes y en los últimos años con respecto a este tipo de documentos. Ha
ofrecido el corpus de piezas teatrales
charqueñas de las que se tiene noticia en la actualidad.
Eichmann ha resaltado que: “No
hay que olvidar que el repertorio conocido de obras teatrales conservadas de
Charcas no es muy abultado, a pesar de su intenso
cultivo en las ciudades más importantes del territorio, es decir La Plata y
Potosí. El teatro fue un componente
cotidiano de la vida potosina: atestiguado por muchas fuentes; además está
claro y es conocido que La Plata y La Paz formaban circuito en las giras de las
compañías teatrales por Charcas. Hay también
ejemplos de teatro indígena en sitios más apartados como Oruro. Pero el
paradero de muchas de las obras cuya representación consta en documentos y
crónicas es desconocido”. De allí que este trabajo de rescate sea indispensable
para poder conocer este grado tan importante de desarrollo.
Tanto el conocimiento acerca del
teatro en Charcas como el corpus de obras de estos territorios se han visto
enriquecidos en estos últimos años, gracias a los avances logrados por
investigadores de áreas diversas. Respecto de piezas teatrales concretas, hay
que resaltar:
1. Que a los fragmentos musicales encontrados en la
colección musical del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), de
piezas dramáticas de largo aliento como las comedias de Calderón, se añade un
papel del Archivo y Biblioteca Arquidiocesanos Mons. Santos Taborga (ABAS) de
otra comedia del mismo autor; y también otros fragmentos que pertenecen a
diversos subgéneros de comedias así como de obras de géneros de teatro breve,
en la misma colección musical del ABNB. Fuera de las colecciones mencionadas
hay que añadir el manuscrito completo de otra comedia calderoniana (que se está
trabajando actualmente).
2. La recuperación de tres óperas de las áreas misionales de
Moxos y Chiquitos. (Una de ellas: “San Ignacio de Loyola”, fue recientemente
presentada en San Rafael)
3. La recuperación de algunos relatos de zonas rurales.
4. Las 24 piezas, ya completas, ya en fragmentos, de
reciente hallazgo en Potosí y Sucre (sin incluir las de autor español de la
colección potosina).
5. Las 21 piezas de autor desconocido cuyos fragmentos se
hallan en la colección del ABNB.
6. La edición reciente de una de las Loas de Juan de la
Torre.
La conclusión a la que llega el
autor luego de este intenso trabajo de campo es que todo esto, sin duda, “cambia
sustancialmente el panorama global del teatro en Charcas. Tenemos un teatro
propio, aunque sigue esperando nuevos descubrimientos, así como estudios
sistemáticos de los fondos documentales del país”.
Bibliografía para los especialistas
Eichmann, A. 2003a. "Es la
agudeza pasto del alma; aproximación a los códigos literarios que operan en algunas
obras de Charcas". En: Memoria el I
Encuentro Internacional "Barroco andino", pp. 315-22.
Eichmann, A. 2003b. "El
coloquio de los once cielos: una obra de teatro breve del monasterio de Santa
Teresa de Potosí". En: Historia y
Cultura, 28-29, pp. 95-132.
Eichmann, A. 2004a. "Funus et triumphura: símbolos antiguos y
tardoantiguos en una ce-remonia de Charcas". En: Classica Boliviana; Actas del III Encuentro Boliviano de Estudios
Clásicos, Gochabamba, pp. 39-50.
Eichmann, A. 2004b.
"Remedios del ayuno; fragmentos de una pieza teatral potosina". En: Yachay, Cochabamba, Instituto Superior
de Estudios Teológicos (Universidad Católica Boliviana), N° 40, pp. 103-125.
Eichmann, A. 2004c. "Una
pieza dramática del convento de Santa Teresa (Potosí): el entremés de los
tunantes". En: Anuario, Archivo
y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 10, pp. 271-300.
Eichmann, A. 2004d. "Una loa
dedicada a la Purificación, pieza alegórica de dos personajes en la colección
dramática del Convento de Santa Teresa (Potosí)". En: Historia y Cultura, 30, pp. 27-51.
Eichmann, A. 2004e. "El
teatro jocoso en Potosí; un sainete picaresco". En: Hecho teatral, Universitas Castellae, Valladolid, pp. 149-183.
Eichmann, A. 2005a. Letras humanas y divinas de la muy noble
ciudad de La Plata, Madrid-Fankfurt-Sucre, Iberoamericana-Vervuert- Archivo
y Biblioteca Nacionales de Bolivia.
Eichmann, A. 2005b. "Notas
sobre el teatro en Charcas", en Manierismo
y transición al Barroco; Memoria del III Encuentro Internacional sobre barroco,
ed. Norma Campos, Artes Gráficas Sagitario, La Paz, pp. 333-43.
Eichmann, A. 2006. El "Sainete
unipersonal in-titulado La brevedad sin sustancia", una rareza escénica
aurisecular de Charcas (Bolivia), en: Pliegos
volanderos del GRISO, n° 9, Pamplona, Grupo de Investigación Siglo de Oro
(GRISO), marzo de 2006.
Eichmann, A. 2008. "Textos
dramáticos de la colección de manuscritos musicales de Sucre (Archivo Nacional
de Bolivia)", pronunciada en el Congreso Internacional "El teatro en
la Hispanoamérica colonial", Pontificia Universidad Católica del Perú
(Lima, abril de 2006).
No hay comentarios:
Publicar un comentario