![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEGBjUpGYhRtn1F0JNwG7JJ9t8DKDRcP8EiLyqHTdh-6Dxmit6_qsOnZwlFrtbyozm6wZR_giT5rcDncCNuqY9P-YTfw8wZE37QoNV1L0WUsiNffZ3QywHXou5TfgPXR3PNji5jYV_XGXX/s1600/m%25C3%25BAsica+eichmann.jpg)
Próximos ya a recibir la visita del Dr. Andrés Eichmannn Oehrli para la Conferencia: "Poesía en el Siglo de Oro en Latinoamérica", que se realizará el próximo miércoles 14 de octubre a las 19:30 hs. en el Aula Magna de la UTN, Regional San Rafael (Urquiza 314), para los interesados en conocer algo más de la obra de este investigador, ofrecemos aquí algunos títulos de sus principales trabajos en el campo de la literatura, la historia y la musicología:
Libros:
Cancionero mariano de Charcas
Entremeses,
loas y coloquios de Potosí (Convento de Santa Teresa)
Letras humanas y divinas de la muy noble ciudad de La Plata
De
Boliuiana Latinitate, pensamiento y latín en Bolivia
Melos damus uocibus,
codices cantorales platenses
Lírica Colonial Boliviana.
Trabajos de edición y
producción:
H. van den
Berg, Con los yuracarees. Crónicas
misionales (1765-1825)
VV.AA., La
construcción de lo urbano: La Plata y Potosí (siglos XVI-XVII)
Classica Boliviana. (Revista de la
Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos)
Historia
y Cultura (Revista de la Sociedad Boliviana de Historia)
Cuentos andinos (versión trilingüe:
aimara, quechua y castellano).
Música:
CD musical: Guadalupe en Charcas. Misa en canto llano y órgano
DATA, 7 «Música en la Colonia y en la República»
CD musical: Lírica colonial boliviana
Artículos
y capítulos de libros: «De traviesos y
eruditos egiptómanos charqueños», «Copacabana en el escenario de la primera
mundialización. Un episodios significativo», «Discurso de respuesta a Tatiana
Alvarado Teodorika», «Teatro breve y brevísimo en el sur andino», «Acoustic systems in the
Cathedral of La Plata:
an approach from the Consueta», «El
improperio en la poesía religiosa platense», «Diatribas contra el enemigo caído
en una loa de La Paz
(1786)», «Incas y caudillos en dos piezas teatrales: o de los hechos al papel»,
«Hacia una caracterización de la poesía charqueña (inicios del siglo XVII)», «Votos
a favor del regalismo en el alto clero charqueño», «En la redención se mira /
de amor el captivo fiel: Pedro Nolasco en textos platenses», «Un encuentro con
el pasado impreso de Charcas. Reseña», «Pronunciación del latín en América:
testimonios de Charcas (siglos XVIII-XIX)», “Evocaciones celestes en el
cancionero de Charcas”, "Voces y plumas / que el aire tributa; una muestra
de poesía mariana en Charcas", “Espanto y familiaridad ante lo
sobrenatural en relatos de Charcas”, “El disparate en el teatro breve charqueño;
bosquejo”, “Vix ferri potest plebis insolentia: democracia versus monarquía en
un manuscrito de la Casa
de la Libertad”,
"La Virgen-Cerro
de Potosí: ¿arte mestizo o expresión emblemática?", “Pórtico”, “Nuevas
notas sobre el teatro en Charcas”, "Textos dramáticos de la colección de
manuscritos musicales de Sucre (Archivo Nacional de Bolivia)", “Recién
nacida en Judea / y aplaudida en Chuquisaca; Fiestas a la Virgen de Guadalupe: una
mirada a partir de documentos de 1723 y 1725”, “Las obras declaradas Memoria
del Mundo por UNESCO”, “Un primer paso para el conocimiento de la
literatura jurídica indiana de Charcas; (algo
más que) una reseña del libro Un universo de opiniones. La literatura
jurídica indiana, de Miguel Luque Talaván”, "Textos encomiásticos latinos en
Charcas", El "Sainete unipersonal intitulado La brevedad sin
sustancia”, una rareza escénica aurisecular de Charcas (Bolivia), "Notas
sobre el teatro en Charcas", "El teatro jocoso en Potosí; un sainete
picaresco", "Una loa
dedicada a la
Purificación, pieza alegórica de dos personajes en la colección
dramática del Convento de Santa Teresa (Potosí)", "Una pieza dramática del convento de Santa Teresa:
el Entremés de los tunantes", "Remedios del ayuno: fragmentos de una pieza teatral potosina (Convento
de Santa Teresa)", "La colección musical platense: entre los
cancioneros musicales y la literatura de cordel", "La Virgen extremeña de
Guadalupe en Charcas", "Notas para una lectura de la Historia del célebre
Santuario de Nuestra Señora de Copacabana y sus milagros e invención de la Cruz de Carabuco de Alfonso [sic
pro Alonso] Ramos Gavilán", "Funus
et triumphum: símbolos antiguos y tardoantiguos en una ceremonia de
Charcas", "Es la agudeza pasto del alma; aproximación a los
códigos literarios que operan en algunas obras de Charcas", "El Coloquio de los Once cielos,
una obra de teatro breve del Monasterio de Santa Teresa de Potosí", "Latín", en Diccionario Histórico de
Bolivia, "Ecos de Platón en los
Andes", "El amor y la belleza en los poemas de Charcas", "El drama litúrgico Reseña y el himno Vexilla Regis",
"Mito y razón: encuentros y desencuentros", "Reminiscencias
clásicas en la lírica de la
Real Audiencia de Charcas", "El paraíso de los
pájaros parlantes: una historia de las sensibilidades", "La Música en la Audiencia de Charcas;
nuevos aportes documentales", "El Archivo de San Calixto;
informaciones sobre la vida cultural de Moxos" (ss. XVIII-XIX),
"Algunos hallazgos de música en zonas andinas rurales", "Yapaí, hermano" (cuento).
María Delia Buisel nos ha mandado el siguiente comentario: ¡FELICITACIONES POR HACER CONOCER EN SAN RAFAEL A UN INVESTIGADOR TAN IMPORTANTE, CON UNA OBRA TAN DENSA Y DE TAL CONTINUIDAD! SUS TRABAJOS LLENAN UN AGUJERO NEGRO DE LAS LETRAS HISPANOAMERICANAS MENOS DIFUNDIDAS, EN LO QUE PUEDO SABER, QUE LAS ARTES PLÁSTICAS DE LA ÉPOCA. HE ESTADO MUCHAS VECES EN BOLIVIA Y SIEMPRE ME PREGUNTÉ POR LA EXISTENCIA DE UNA LITERATURA COLONIAL QUE ACOMPAÑASE TAL ECLOSIÓN ARQUITECTÓNICA, PLÁSTICA Y MUSICAL. ¡DIOS QUIERA QUE TENGAN MUCHO PÚBLICO INTERESADO Y CAPAZ DE APRECIAR LA DIMENSIÓN DE TAL ESTUDIOSO.
ResponderEliminarMARÍA DELIA BUISEL